2022
III Encuentro Latinoamericano de Espiritualidad en el Cuidado Clínico 2022
Jueves 24 y viernes 25 de febrero de 2022
Comisión de Espiritualidad de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP)

Los días 31 de marzo y 1 de abril de 2022 te invitamos al III Encuentro Latinoamericano de Espiritualidad en el Cuidado Clínico 2022, donde aprenderás sobre las Competencias de Cuidado Espiritual de Calidad para abrir las puertas a un mejor cuidado a los diferentes grupos étnicos, culturales y religiosos presentes en nuestro contexto local, así como a identificar e integrar en el plan de cuidado los valores, aspectos culturales y preferencias específicos de cada uno.
Trabajando en equipo como un “alma colectiva”, los cuidados paliativos integran los principios de apoyo espiritual en la asistencia total a pacientes con enfermedades avanzadas y terminales.
El seminario tiene un costo de US$30 para no socios y US$20 para socios activos de la ALCP, y una duración de dos días, con cuatro horas cada día, en el siguiente horario:
- 2 pm Guatemala/México
- 3 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 5 pm Argentina/Brasil/Chile/Uruguay
La transmisión se realizará vía Zoom. Puedes inscribirte completando el formulario (botón abajo) y pagando en línea en nuestra página web. Luego de la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.
El acompañamiento espiritual clínico de calidad está centrado en el paciente/cuidador y dirigido por ellos, por lo tanto, es un llamado a nuestros equipos a establecer una relación de acompañamiento adecuada a través de la presencia compasiva y escucha atenta, de respetar sus creencias y aceptar su decisión de rechazar cualquier tipo de soporte espiritual que no responda a sus necesidades. Como clínicos es conveniente familiarizarnos con Las Competencias de Cuidado Espiritual de Calidad para abrir las puertas a un mejor cuidado a los diferentes grupos étnicos, culturales y religiosos presentes en nuestro contexto local, así como a identificar e integrar en el plan de cuidado los valores, aspectos culturales y preferencias específicos de cada uno.
Los objetivos principales de este Seminario son:
- Describir la integración de las competencias de cuidado espiritual en Los diversos escenarios de la practica clinica.
- Reconocer la importancia de desarrollar y mantener un plan de crecimiento personal, espiritual y profesional adecuado para poder brindar un cuidado espiritual centrado en las necesidades del paciente y sus cuidadores.
- Describir y reconocer las crisis y necesidades espirituales de los pacientes y cuidadores (Tamizaje espiritual) e identificar recursos y necesidades espirituales (Historia Espiritual) y algunas intervenciones generales de cuidado espiritual y reconocer las diferencias entre el cuidado espiritual general y el especializado.

Ponentes
- Dra. Ismariel Espin (Chile)
- Dra. Laura Ramos (Uruguay)
- Dra. Maria Margarita Reyes (Chile)
- Dra. Miriam Riveros Ríos (Paraguay)
- Dra. Paulina Taboada (Chile)
- Dr. Alejandro Chaoul, PhD (USA)
- Dr. Mario López Saca (El Salvador)
- Dr. Marvin Delgado Guay (USA/Guatemala)
- Dr. Umberto Mazzotti (Paraguay)
- Lic. Alexandra Aceituno, MA (Guatemala)
- Lic. Diana Guzman, MA, LPC (USA/Colombia)
- Lic. Marco Rodríguez (El Salvador)
- Lic. Myriam Ríos (Guatemala/México)
- Lic. Norma Colautti (Argentina)
- Rev. Jorge Espinel (Colombia)
Inscripción
Formulario de inscripción
Gestión en el cuidado paliativo y manejo del dolor avanzado - Módulo 5
Jueves 24 y viernes 25 de febrero de 2022

El quinto módulo de nuestros talleres educativos se llevará a cabo los días 24 y 25 de febrero de 2022 bajo el título “Gestión en el cuidado paliativo y manejo del dolor avanzado” e invitamos a todos los profesionales de la salud para que nos acompañen.
Fecha y hora
El curso tendrá una duración de tres horas cada día, en el siguiente horario:
Jueves 24 de febrero de 2022
- 3 pm Guatemala/México
- 4 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 6 pm Argentina/Brasil/Chile/Uruguay
Viernes 25 de febrero de 2022
- 3 pm Guatemala/México
- 4 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 6 pm Argentina/Brasil/Chile/Uruguay
Moderadora y conferencista
Dra. Patricia Bonilla (Venezuela/Ecuador) - Presidente de la ALCP. Médico cirujano, con especialización en Anestesiología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador.
Conferencistas
- Dra. Grisell Vargas-Schaffer - Canadá - Anestesiólogo y especialista en el tratamiento y manejo del dolor, fundadora de la Clínica de Dolor Crónico Post-Covid del Hospital de la Universidad de Montreal (CHUM), Investigador clínico en el Centro de Investigación del Hospital Universitario de la Universidad de (CRCHUM), Jefe y fundadora de la Clínica del Dolor y de la especialidad de tratamiento del dolor para anestesiólogos Centro Médico Docente la Trinidad, Caracas-Venezuela.
- Dra. Luz Adriana Templos Esteban - México - Jefe de División Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor Hospital General Dr. Manuel Gea González, México, Integrante del Seminario de Estudios de la Globalidad Cuidados Paliativos Facultad de Medicina UNAM, Investigador Asociado Universidad Anáhuac México Facultad de Bioética., Tesorera del Colegio Mexicano de Cuidados Paliativos y Soporte.
- Dra. Mary Montero - Ecuador - Médica Paliativista, Coordinadora del Servicio de Medicina Paliativa de la Unidad Oncológica SOLCA Chimborazo, Ecuador, Médico Tratante de Medicina Interna y Paliativos del Hospital General Docente Riobamba, Miembro del Grupo Multidisciplinario para el manejo del Cáncer ONCO HOPE Mujer.
- Dr. Durval Kraychete - Brasil - Profesor Asociado del Departamento de Anestesiología y Cirurgia de la Universidad Federal de Bahía. Coordinador del Servicio de Tratamiento del Dolor.
- Dr. João Batista - Brasil - Área de Especialización en Dolor y Cuidados Paliativos (AMB). Profesor de la Disciplina de Anestesiología, Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA)/Brasil. Responsable del Servicio de Dolor y Cuidados Paliativos del HUUFMA y del Hospital del Cáncer de Maranhão/Brasil. Vicepresidente de ANCP (Academia Nacional de Cuidados Paliativos) en Brasil, Presidente de FEDELAT (Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor). Autor de numerosos artículos en revistas de impacto, conferencista reconocido a nivel nacional e internacional.
- Dra. Bethania Martínez - República Dominicana - Doctora en Medicina, Postgrado en Anestesiología, Sub-Especialidad en Terapia del Dolor. Presidente de la Asociación Dominicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos Capitulo dominicano IASP.
- Dra. Alexandra Barreto Arantes - Brasil - Médica Geriatra con énfasis en Medicina Paliativa, Médica asistente del Hospital de Apoyo de Brasília, Médica Coordinadora de los Cuidados Continuados - Grupo Oncoclinicas - Brasília/df, Secretaria General ANCP 2021/2022
- Dra. Milagros Cubilla - Panamá - Farmacéutica con Maestría en Farmacia Oncológica y Cuidados Paliativos, Post Grado en Investigación. Miembro de varias asociaciones farmacéuticas y científicas, Docente en la Universitaria en la Universidad Latina y la Universidad de Panamá. Cuenta con diversas publicaciones en modalidad poster y en revistas científicas como autora principal y/o colaboradora.
- Dra. Paola Ruiz (Colombia) - Médica Internista, geriatra, paliativista, líder de la Unidad de Cuidados Contínuos y soporte Oncológico SES Hospital Universitario de Caldas, Colombia, Dirección Científica y Coordinación del programa de Cuidado Paliativo Domiciliario Vivessalud Eje Cafetero, Manizales, Colombia
Para más información escríbenos a [email protected]
Programa

Inscripción
Formulario de inscripción
La transmisión se realizará vía Zoom. Luego de la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.
¡Los esperamos!
2021
Asumiendo Pérdidas y Duelos - Módulo 4
Jueves 25 y viernes 26 de noviembre de 2021

El cuarto módulo de nuestros talleres educativos se llevará a cabo los días 25 y 26 de noviembre bajo el título “Asumiendo Pérdidas y Duelos” e invitamos a todos los profesionales de la salud para que nos acompañen.
Fecha y hora
El curso tendrá una duración de dos horas cada día, en el siguiente horario:
Jueves 25 de noviembre de 2021
- 3 pm Guatemala/México
- 4 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 6 pm Argentina/Brasil/Chile/Uruguay
Viernes 26 de noviembre de 2021
- 3 pm Guatemala/México
- 4 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 6 pm Argentina/Brasil/Chile/Uruguay
Moderadoras
- Dra. Patricia Bonilla (Venezuela/Ecuador) - Presidente de la ALCP. Médico cirujano, con especialización en Anestesiología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador.
- Lic. María Luisa Rebolledo (Costa Rica)
Conferencistas
- Gladys Moreira - Psicóloga Clínica. Postgrado en psicooncología, docente universitaria en la carrera de psicología, coordinadora y docente en el posgrado en Medicina y Cuidados Paliativos en la UNA. Actual presidente de la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos.
- Marcela López Osio - Psicóloga del área de Salud y los Cuidados Paliativos, especialidad en Psicología Clínica Sistémica y Terapias Breves, certificada en diversas temáticas sobre cuidados paliativos y cursante de la Maestría en Cuidados Paliativos, diplomada en Educación Superior, creadora y coordinadora del proyecto “Humanizar la Salud Bolivia”, docente de Postgrado en Cuidados Paliativos.
- Carolina Palacio - Psicóloga, Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo, magister y doctora en Psicología de la Salud. Labora como psicooncóloga del Instituto de Cancerología, Clínica las Américas y es docente investigadora del grupo de dolor y cuidado paliativo y de la facultad de psicología de la UPB.
- Armando Arita- Psicólogo con maestría universitaria internacional en cuidados paliativos, coordinador de cuidados paliativos en Fundación la Niñez Primero. Experiencia en psicoterapia para adultos y niños.
- Norma Colautti - Psicóloga clínica, diplomada en psicooncología y cuidados paliativos. Asesora experta en duelo. Máster en bioética, docente postgrado en cuidados paliativos.
- Silvina Dulitzky - Psicoanalista, especialista en cuidados paliativos, doctoranda de la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, residencia interdisciplinaria en cuidados paliativos Hospital Udaondo, docente de postgrado y de maestría de cuidados paliativos, supervisora de residentes de salud mental CABA.
- María Paz Quintana - Psicóloga, magister en psicología mención salud, especializada en psicooncología y cuidados paliativos pediátricos, actualmente trabaja en la Unidad Oncología Infantil de la Clínica UC Christus y Clínica Dávila. Coautora del libro Nuestra abuelita Clara está enferma en casa ¿Y ahora qué? Cómo integrar a los niños en la experiencia familiar de una enfermedad grave.
- Lorena Etcheverry - Psicóloga, formación de posgrado en cuidados paliativos, psicooncología, psicoterapias sistémico - cognitivas, psicología positiva, mindfulness, espiritualidad, y bioética. Profesora en psicología en varias universidades y fundaciones, psicóloga del departamento de docencia e investigación del hospital nacional Dr Baldomero Sommer, de la unidad de cuidados integrales del Hospital Universitario Austral y del equipo de cuidados paliativos del Hospice Madre Teresa.
Programa

Inscripción
Formulario de inscripción
La transmisión se realizará vía Zoom. Luego de la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.
¡Los esperamos!
Rol del médico familiar en el manejo del cuidado paliativo - Módulo 3
Viernes 5 y sábado 6 de noviembre de 2021

El tercer módulo de nuestros talleres educativos se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre bajo el título “Rol del médico familiar en el manejo del cuidado paliativo” e invitamos a todos los profesionales de la salud para que nos acompañen.
El curso tendrá una duración de tres horas cada día, en el siguiente horario:
Fecha y hora
Viernes 5 de noviembre de 2021
- 2 pm Guatemala/México
- 3 pm Colombia/Ecuador/Perú
- 5 pm Argentina/Brasil/Chile
Sábado 6 de noviembre de 2021
- 8 am Guatemala/México
- 9 am Colombia/Ecuador
- 11 am Argentina/Brasil/Chile
Moderadora
- Dra. Patricia Bonilla (Venezuela/Ecuador) - Presidente de la ALCP. Médico cirujano, con especialización en Anestesiología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador.
Conferencistas
- Dra. Rosibeth del Carmen Muñoz Palm (Brasil) - Terapeuta Ocupacional, Especialista en planificación y gestión en salud Maestría en Salud Colectiva, Doctora en Enfemería, profesora adjunta de Terapia Ocupacional en la Universidad Federal do Paraná.
- Lic. Psicóloga Ana García Perez (Uruguay) - Profesora adjunta del Departamento Psicología Médica Facultad de Medicina UdelaR. Asistente UCP Hospital de Clínicas- facultad de Medicina - UdelaR . Maestranda psicooncologia. Integrante del Celau, Centro de Esclerosis Lateral Amiotrofica Del Uruguay.
- Lic. Maria de los Angeles Salgado (Argentina) - Licenciada en Trabajo Social, con postgrado en Cuidados Paliativos, Arteterapia.
- Dr. Marvin Omar Delgado Guay (Guatemala) – Médico especializado en Medicina Interna, subespecializado en Medicina Geriátrica y otra subespecialidad de Cuidado Paliativo y control de síntomas Actualmente es Profesor Asociado del Departamento de Medicina Paliativa, Rehabilitación y Medicina Integrativa en la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center.
- Dra. Regina Kepfer Samayoa (Guatemala) - Médica y Cirujana con postgrado en Medicina Interna, Máster en Cuidados Paliativos. Alta Especialidad en Medicina. Diplomado en Cuidado Paliativo en Niños, Niñas y Adolescentes. Jefe de Medicina Paliativa adscrita a Departamento de Medicina Interna en Hospital General San Juan de Dios, Guatemala.
- Dr. Gaspar Da Costa (Panamá) - Médico Psiquiatra. Postgrado en Docencia Superior y Maestría en Salud Pública. Docente Universitario a nivel de Maestría en temas de Cuidados Paliativos. Miembro de la Asociación HOSPES Pro Cuidado Paliativo. Coordinador del Programa Nacional de Cuidados Paliativos.
- Dra. Mercedes Diaz (Ecuador) - Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Interna. Capacitación en Cuidados Paliativos. Maestria de Bioetica en Investigación.
- Lic. Alexandra Aceituno (Guatemala) - M.A. Psicóloga, Maestría en Piscología de la Salud y Cuidados Paliativos. Integrante de la Comisión de Psicología de la ALCP.
- Dra. Linda Marisol Bustamante (Guatemala) – Médico y cirujano con subespecialidad en Pediatría, certificada en Bioética Pediátrica y especialidad en Cuidados Paliativos. Coordinadora de la Comisión de Cuidados Paliativos Pediátricos de la ALCP.
- Enf. Jacqueline Opazo (Chile) - Licenciada en Enfermería. Diplomado en Psicooncología para profesionales de la Salud. Diplomado en Cuidados Paliativos en personal con enfermedades terminales.
Inscripción
Formulario de inscripción
Luego de la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.
¡Los esperamos!
II Simposio Latinoamericano de Psicología Paliativa
Viernes 3 de diciembre de 2021

Tema del concurso: “La Inclusión de la psicología en cuidados paliativos: Experiencias exitosas”
Objetivos
- Promover el reconocimiento del rol del psicólogo en la atención de personas con enfermedades crónicas, progresivas y limitantes para la vida.
- Fortalecer el trabajo interdisciplinar en cuidados paliativos.
- Visualizar los procesos de atención psicológica en la atención clínica paliativa.
- Generar un espacio que visibilice el impacto de la psicología en el abordaje holístico en cuidados paliativos.
El concurso “La Inclusión de la psicología en cuidados paliativos: Experiencias exitosas” se regirá por las bases, términos y condiciones presentes, las cuales se asumen como leídas y aceptadas en su totalidad por parte de los participantes que envían su relato
Bases
- Es un concurso abierto a los profesionales de la psicología, sin restricción de edad, nacionalidad u otras.
- Para participar, el concursante deberá formar parte de algún equipo, que brinde cuidados paliativos, o realizar actividad docente en cuidados paliativos, o participar en la gestión de programas o políticas sanitarias que involucren a la psicología en cuidados paliativos.
- Cada participante podrá enviar únicamente un relato en formato Word o PDF, el cual deberá incluir un título no mayor a 60 caracteres (incluyendo espacios) y no más de 1500 palabras (3 páginas).
- Deberá incluir la categoría a la que desea inscribirla, así como la fecha y lugar de adscripción.
- En todo momento se debe cuidar la confidencialidad de la información sensible de los pacientes, respetar el anonimato de los participantes tanto como sea posible (utilizar términos como paciente, cuidador primario, personal médico, profesionales de psicología, etc.) y evitar nombres personales o bien hacer uso de iniciales.
- Los relatos deben ser propios e inéditos.
- Los participantes deberán conservar los archivos originales de sus documentos para cualquier duda o aclaración posterior a la recepción de su material.
Categorías
- Pacientes: Pediátricos/Adultos
- Familiares de pacientes
- Personal de salud
- Educación
- Gestión y políticas sanitarias
Especificaciones técnicas
- El interés de este concurso radica en generar un espacio de comunicación científica que permita compartir experiencias y recursos que signifiquen un aporte novedoso para el desarrollo de la psicología en cuidados paliativos en Latinoamérica.
- En caso de presentar casos clínicos, serán considerados aquellos que describan algún elemento original en sus manifestaciones clínicas, o intervenciones psicoterapéuticas innovadoras.
Contenido del trabajo
- El trabajo debe guardar relación directa, o tener como tema principal la psicología en cuidados paliativos.
- Evitar abreviaturas que dificulten la comprensión del relato.
- Describir, al menos, un objetivo que justifique porqué se considera una experiencia de éxito en Psicología Paliativa.
- La presentación deberá estar bien ordenada y fácil de interpretar.
- El autor principal deberá ser el primero en la lista de autores, realizará la presentación oral en caso de resultar seleccionado, y será la persona de contacto ante ALCP e E-Cancer.
- Cualquier duda comunicarse a Comisión de Psicología de la ALCP: [email protected]
Envío de relatos
- Cada relato deberá ser enviado a la siguiente dirección: [email protected].
- La fecha límite de presentación será el 15 de noviembre de 2021.
- En el título del correo deberá decir “Experiencias en Psicología Paliativa: + Título”.
- Detallar en el cuerpo del correo: Nombre completo de los autores, institución de pertenencia, ciudad y país de residencia, y número telefónico.
Jurado
- La ALCP designará a los miembros del jurado, quienes, de acuerdo con su experiencia, valorarán los relatos considerando especialmente el impacto del mensaje propuesto para la psicología paliativa en Latinoamérica y las especificaciones antes mencionadas.
- El dictamen del Jurado calificador será inapelable.
- Cualquier asunto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Jurado.
Motivos de descalificación
- Contenido denigrante, ofensivo, agresivo o discriminatorio.
- Relatos que tengan mensajes o intencionalidad política o comercial, explícita o implícita.
- Casos clínicos o relatos que hayan participado en otros concursos o hayan sido premiadas anteriormente.
- Cualquier condición que no cumpla con las reglas establecidas en la presente convocatoria.
- Los trabajos no originales, plagiados o que no cumplan con la debida citación y derechos de autor.
Premiación
- Los cinco trabajos que obtengan la mayor valoración por parte del comité evaluador, serán publicados en la página Web de la ALCP.
- Los tres mejores trabajos tendrán la oportunidad de presentar oralmente su experiencia en el II Simposio de Psicología Paliativa.
- El mejor trabajo, además, recibirá como premio un año de membresía en la ALCP.
- En caso de resultar ganador, el autor principal será notificado por la ALCP hasta el 26 de noviembre de 2021 inclusive.
Generales y autorización de uso de los relatos
- Al enviar el relato, el concursante cede expresamente de forma gratuita e irrevocable a favor de la ALCP, los derechos morales y patrimoniales del documento generado para los fines que la ALCP requiera, entre los que se encuentran de manera enunciativa más no limitativa: edición, publicación, reproducción y difusión, sin límite de temporalidad ni de medio de difusión.
- El participante acepta que la publicación o reproducción de la fotografía enviada, en cualquier medio, no le generará ningún pago de contraprestación o regalía; dado que los derechos han sido cedidos.
- El participante declara que todo el contenido proporcionado no infringe ningún derecho de propiedad intelectual, industrial u otros; por lo que en caso de existir algún conflicto en materia de propiedad intelectual o de autorizaciones para el manejo de datos frente a terceros, el participante será el único responsable por los daños, perjuicios y acciones legales derivadas de tal conflicto, liberando a la ALCP, de cualquier responsabilidad
- Si se presentara algún tipo de reclamo legal, el participante responderá por gastos y costas que se generen en litigio y/o cualquier otro medio de solución de controversia.
Manejo del dolor en el primer nivel de atención - Módulo 2
Viernes 22 y sábado 23 de octubre de 2021

En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos y el Día Mundial Contra el Dolor realizaremos los días 22 y 23 de octubre de 2021 el curso virtual y gratuito “Manejo del dolor en el primer nivel de atención” e invitamos a todos los profesionales de la salud para que nos acompañen.
El curso contará con traducción simultánea al portugués y tendrá el siguiente horario
Fecha y hora
Viernes 22 de octubre de 2021
- 3 a 6 pm Colombia/Ecuador/ México
- 5 a 8 pm Argentina/Brasil/Chile
Sábado 23 de octubre de 2021
- 9 am a 12 m Colombia/Ecuador/ México
- 11 am a 2 pm Argentina/Brasil/Chile
Aquí puedes consultar tu horario internacional.
Programa

Conferencistas
- Dra. Patricia Bonilla (Venezuela/Ecuador) - Presidente de la ALCP. Médico cirujano, con especialización en Anestesiología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos.
- Dra. Nisla Camaño (Panamá) - Médico paliativista, Coordinadora Nacional de Cuidados Paliativos de la Caja de Seguro Social Panamá, Vicepresidente de la ALCP.
- Dr. Alfredo Rodríguez (Chile) - Médico de familia y especialista en medicina paliativa. Director Médico del Hospice Clínica Familia y Académico del Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos de la P. Universidad Católica de Chile. Vicepresidente de la Sociedad Médica de Cuidados Paliativos de Chile.
- Dra. Elizabeth Diaz (Perú) - Anestesióloga Paliativista. Master en CP y Master en Medicina. Estudios de posgrado en Gestión de la Investigación, Administración en Salud y Auditoria Médica. Docente de posgrado en CP en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
- Grisell Vargas-Schaffer (Venezuela) - Anestesióloga. Actualmente trabaja como docente en el Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal, Canadá.
- Dra. Sandra Parra (Colombia) - Internista. Especialista en medicina del dolor y cuidados paliativos. Docente Upb. Presidente ACCP, Trabaja en la unidad de oncología de la Clínica El Rosario, Medellin, Colombia.
- Dra. Alicia Krikorian (Colombia) - Especialista en terapia cognitiva, mg. en Psicooncologia, Phd. en psicología de la salud. Docente y coordinadora del grupo de investigación en dolor y cuidado paliativo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia.
- Dra. Maria Adelaida Córdoba (Colombia) - Pediatra paliativista. Profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Colombia) y trabaja en la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia HOMI y el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
- Enf. Carolina Landaverde (El Salvador) - Licenciada en Enfermería, máster en cuidados paliativos. Actualmente trabaja como coordinadora de área en el Hospital Divina Providencia, centro de atención en cuidados paliativos, El Salvador.
- Dr. Luis Parada (Venezuela) - Médico Cirujano, especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Licenciado en Comunicación Social. Conferencista, docente y catedrático.
Inscripción
Formulario de inscripción
La transmisión se realizará vía Zoom.
¡Los esperamos!
Aspectos generales de los cuidados paliativos - Módulo 1
Viernes 8 y sábado 9 de octubre de 2021

El sábado 9 de octubre de 2021 es el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y lo celebraremos mostrando al mundo lo vitales que son y por qué debemos asegurarnos de que todos tengan acceso a ellos, sin dejar a nadie atrás.
Para tal fin realizaremos el taller virtual y gratuito “Aspectos generales de los cuidados paliativos” e invitamos a todos los profesionales de la salud para que se unan en una sola voz pidiendo que los cuidados paliativos sean equitativos para todos y un estándar de atención en nuestra región de América Latina.
Fecha y hora
Viernes 8 de octubre de 2021
- 3 a 5 pm Colombia/Ecuador/ México
- 5 a 7 pm Argentina/Brasil
Sábado 9 de octubre de 2021
- 9 am a 12 m Colombia/Ecuador/ México
- 11 am a 1 pm Argentina/Brasil
Aquí puedes consultar tu horario internacional.
Programa

Conferencistas
- Dra. Patricia Bonilla (Venezuela/Ecuador) - Presidente de la ALCP. Médico cirujano , con especialización en Anestesiología, Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos.
- Dr. Mario López Saca (El Salvador) - Doctorado en Medicina, especialista en Medicina Interna y Máster en Bioética. profesor titular de la Asignatura de Medicina Paliativa, director médico de Hospice La CIMA y coordinador de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos en el Hospital Zacamil de El Salvador.
- Dra. Sofía Bunge (Argentina) - Médica, Especialista en Clínica Médica Geriatría, Gerontología y Cuidados Paliativo. Co-Directora Programa Argentino de Medicina Paliativa de la Fundación FEMEBA, docente de pre y post grado en CP, Médica Cuidados Paliativos.
- Dra. Mariela Bertolino (Argentina) - Médica, coordinadora Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Tornu-Fundación FEMEBA, - codirectora Programa Argentino de Medicina Paliativa de la Fundación FEMEBA, docente de pre y post grado en CP (Universidad Austral, FLACSO, Universidad Católica), coordinadora residencia postbásica CP, Sede Hospital Tornu.
- Dra. Paola Ruiz (Colombia) - Médico Internista, geriatra, paliativista, líder de la Unidad de Cuidados Contínuos y soporte Oncológico Ses Hospital Universitario de Caldas, Colombia, Dirección Científica y Coordinación del programa de Cuidado Paliativo Domiciliario Vivessalud Eje Cafetero, Manizales, Colombia
- Dra. Mariela Rodríguez (Argentina) - Medica General y de Familia, Especialista en Medicina Paliativa, actualmente se desempeña como Medica Generalista en Centro de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad de San Martín, Argentina.
- Dra. Anelise Fonseca (Brasil) - Coordinadora de la Comisión de Geriatría ALCP.
- Médica Geriatra, magister y doctorado en Epidemiología y Salud Pública, coordinadora del Servicio de Cuidados Paliativos y del Centro de investigaciones de Hospital Adventista Silvestre, Brasil.
- Dra. Vilma Tripodoro (Argentina) - Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Interna y Medicina Paliativa, jefe del Departamento de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, miembro de la Comisión Directiva Pallium Latinoamérica (Asociación Civil), trabaja en asistencia, docencia e investigación en cuidados paliativos en Argentina.
Inscripción
Formulario de inscripción
¡Los esperamos!
Curso de Cuidados Paliativos básicos para médicos del primer nivel de atención
30 y 31 de julio de 2021

El Dr. Eduardo Bruera, es Médico Oncólogo, Director del Departamento de Medicina Paliativa, Rehabilitación y Medicina Integrativa del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, Profesor de Medicina y Director Médico del Centro del Departamento de Atención de Apoyo, de la misma universidad, quien a lo largo de su carrera ha publicado más de 1200 artículos en revistas internacionales, dictado más de 900 conferencias y entrenado más de 130 especialistas en cuidados paliativos.
Objetivo
El objetivo del curso es ofrecer información actualizada basada en evidencia para mejorar la atención oportuna y de calidad a los pacientes con necesidades paliativas y sus familias, además del cuidado del equipo de salud. Este seminario hará énfasis en como planear y mantener una carrera profesional exitosa en cuidados paliativos, especialmente en la era post-Covid.
Dirigido a
Profesionales del área de la salud comprometidos con el desarrollo de los cuidados paliativos en su país y en América Latina, con énfasis en medicina, enfermería, farmacia y psicología.
Modalidad
El curso se llevará a cabo en dos días de manera virtual, a través de la plataforma Zoom:
- Viernes 30 de julio de 2021, de 2 a 5 p.m. (hora Colombia): Conferencias magistrales con preguntas y respuestas de los participantes al final de la sesión.
- Sábado 31 de julio de 2021, de 9 a.m. a 12 m (hora Colombia): Conferencias magistrales y taller interactivo de preguntas y respuestas, para aclarar dudas relacionadas con temas específicos de cuidados paliativos.
Para información sobre el horario que corresponde en cada país utilice este enlace.
Temario
- Evaluación clinica del paciente paliativo.
- Cambios en programas de paliativos durante y luego del Covid.
- Los 7 pecados capitales cuando se prescriben opioides.
- Algunos consejos para tener éxito en organizaciones médicas.
- Como adquirir nuevos hábitos clínicos y profesionales.
- Taller interactivo con preguntas abiertas y libres.
Moderadora
Dra. Patricia Bonilla, Presidente ALCP (Ecuador)
Certificado de asistencia
Costo
Inversión socios
Curso completo US $100 / un solo día US $55
Inversión no socios
Curso completo US $160 / un solo día US $100
Descuento grupal curso completo (mínimo 10 personas)
Socios US $80 cada uno / No socios US $130 cada uno
El pago se puede hacer con tarjeta de crédito aquí.
Si aún no haces parte de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, ALCP, te invitamos a asociarte aquí.
Organiza
Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativo, ALCP
Registro
La transmisión se realizará vía Zoom, puede inscribirse completando el siguiente formulario en línea aquí
Curso "La familia en el cuidado de transición"
10 de julio de 2021

Los objetivos del curso son discutir los desafíos de la familia en el proceso de deshospitalización, motivar al equipo de salud para preparar de manera segura al paciente y a toda su familia para esta etapa del cuidado y, además, incentivar la incorporación sistemática de la conferencia familiar como un proceso fundamental del plan de cuidados centrado en el paciente.
Ponentes
Lic. Ana Isabel García Pérez
Licenciada en Psicología. Maestranda en Psicooncología. Diplomada en Cuidados Paliativos.
Lic. Helena D’Urbano
Licenciada en Trabajo Social. Magister en Cuidados Paliativos.
Lic. Silvina Dicatarina
Licenciada en Nutrición, con formación en cuidados paliativos, acompañamiento y atención.
Dra. María Margarita Reyes
Doctor en Ciencias de la Educación, Psicoanalista, Enfermera. Magísteres en Psicoanálisis, Educación y Salud pública.
Ministro Jorge Espinel
Profesional de Cuidado Espiritual. Magister en Divinidad por Meadville Lombard Theological School y ministro ordenado en la tradición Unitaria Universalista.
Moderadora
Dra. Anelise Fonseca, Coordinadora de la Comisión de Geriatría ALCP.
Médica Geriatra, magister y doctorado en Epidemiología y Salud Pública, Coordinadora del servicio de Cuidados Paliativos y del Centro de investigaciones de Hospital Adventista Silvestre, Brasil.
Costo
Curso gratuito para socios con membresía activa de la ALCP y con un costo de US$10 para no socios. En caso de no ser socio, puedes hacer el pago aquí.
Fecha y hora
Sábado 10 de julio de 2021 - 8 am Colombia/Ecuador/Perú | 9 am en Chile | 10 am Argentina/Uruguay/Brasil
Duración: Dos horas.
La transmisión se realizará vía Zoom. Puedes inscribirte en la sala de Zoom completando el siguiente formulario online aquí.