Sesiones simultáneas

Jueves 12 de abril: 11:30 a 13:00 hs

SS1- SALÓN G
M. Redonda: Musicoterapia en cuidados paliativos. Música para el acompañamiento, alivio y rehabilitación en personas con condiciones limitantes para la vida.

Coordinador/facilitadores: Gabriel Alejandro Solarz, Lic. (Argentina), Maria Liliana Gassull, Lic. (Argentina)
Categoría: Otros

Resumen conferencia

SS1- Musicoterapia en cuidados paliativos. Música para el acompañamiento, alivio y rehabilitación en personas con condiciones limitantes para la vida

Objetivo de la mesa redonda/taller: Dar a conocer la musicoterapia, a través de sus fundamentos, desarrollo científico, diferentes abordajes y especificidad a los diferentes agentes de salud, precisando los criterios de derivación y el buen uso del recurso humano dentro de los dispositivos de atención paliativa.

Público objetivo: Orientamos la mesa a todo el equipo de salud que forma parte de dispositivos de atención paliativa tanto en niños como adultos.

Relevancia para el congreso: El contexto científico de un congreso internacional es propicio para dar a conocer el desarrollo profesional de la musicoterapia, comprender el rol del musicoterapeuta, y que aspectos de la salud humana aborda en un intercambio con directo con todos los asistentes al evento, pudiendo responder interrogantes en relación a la profesión de forma directa.

Relevancia del tema para la región: Los expositores cuentan con capacitación de grado en musicoterapia y formación específica en abordaje de personas que requieren CP. Desde este lugar resulta importante capacitar y promocionar los aspecto científico para concienciar sobre la necesidad de contar con personas calificadas, mejorando el acceso a atención de calidad a los pacientes en la región.

Resumen:

El musicoterapeuta interviene en el abordaje de pacientes que requieren cuidados paliativos en distintos momentos del ciclo vital y en diferentes contexto institucionales o dispositivos de atención. En este sentido, proponemos hacer un repaso de diferentes abordajes musicoterapeuticos tomando como ejes el control del dolor y otros síntomas, la rehabilitación, la resiliencia, la expresión de emociones, los vínculos y el sufrimiento, en tres poblaciones puntuales: lactantes y primera infancia con enfermedades que amenazan la vida, niños y adolescentes con Encefalopatía Crónica no evolutiva, adultos y gerontes con enfermedades neurodegenerativas.

El abordaje en cuidados paliativos implica una mirada amplia de los diferentes aspectos que hacen a la calidad de vida del paciente y su familia. La expresividad, la comunicación no verbal, y la musicalidad son aspectos humanos de vital importancia en la salud en los cuales la musicoterapia interviene. En dichos aspectos se sostienen muchos de nuestros vínculos, experiencias vitales, nuestra espiritualidad y nuestro desarrollo, convirtiéndose en una vía para favorecer el alivio del dolor, el afrontamiento y construir procesos de rehabilitación o preservación de funciones motoras y cognitivas. La musicoterapia tiene como desarrollo disciplinario recursos técnicos y científicos para abordar estos aspectos de la vida del ser humano a partir de diferentes fundamentos en relación a los procesos emocionales, cognitivos y culturales que implican la música y el sonido a lo largo de la vida humana y su aplicación en diferentes dispositivos de salud, dando un rol activo en el tratamiento y enfocándose en aquellos aspectos que permanecen sanos y desde los cuales se puede conseguir una mejora de la calidad de vida, en la capacidad de dar y recibir afecto, y favorecer el control de síntomas. Buscando poner en relieve los aspectos que se abordan desde esta profesión y su desarrollo en las últimas décadas en Latinoamérica y en el mundo, destacando la importancia de la incorporación de musicoterapeutas calificados para el abordaje de personas que requieren cuidados paliativos en los diferentes niveles de atención

La actividad estará centrada en la exposición de musicoterapeutas con amplia experiencia en diferentes pacientes que requieren cuidados paliativos y en diferentes contextos institucionales como hospital público, centro de rehabilitación y centros de discapacidad, presentando fundamentos generales de la intervención musicoterapéutica para la evaluación e intervención en el alivio y cuidado dentro de las competencias profesionales, viñetas clínicas y evidencia científica respaldatoria, finalizando con reflexiones sobre aspectos necesarios para profundizar en la inclusión de los aspectos expresivos sonoro musicales como parte del acompañamiento a personas que requieren CP en la región.

Cerrar

SS2- SALÓN ABC
Taller: Crecimiento en la adversidad: Intervenciones basadas en psicología positiva.

Coordinador/facilitadores: Lorena Patricia Etcheverry, Ps. (Argentina), Marina Alejandra Torres, Ps. (Colombia), Florencia Galeazzi, Ps. (Argentina), Gonzalo Sánchez Velazco, Ps. (Argentina)
Categoría: Aspectos psicosociales

Resumen conferencia

SS2. Crecimiento en la adversidad: Intervenciones basadas en psicología positiva

Objetivo de la mesa redonda/taller: Proponemos realizar un taller sobre técnicas de intervención psicoterapéutica basadas en psicología positiva, a fin de darlas a conocer, tanto desde sus fundamentos conceptuales, como desde su experimentación.

Público objetivo: Profesionales de la salud, especialmente del área psicosocial, voluntarios y público en general, que participan en equipos de cuidados.

Relevancia para el congreso: La psicología Positiva estudia experiencias y rasgos positivos, para potenciar fortalezas humanas y que éstas funcionen como amortiguador ante adversidades, considerando los potenciales humanos como factor protector en períodos de crisis. Es un recurso valioso en cuidados paliativos, ya que procura bienestar subjetivo y procesos de ayuda saludables.

Relevancia del tema para la región: La Psicología Positiva constituye uno de los campos de mayor expansión de la psicología en los últimos veinte años, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Su difusión puede contribuir a la actualización profesional y al desarrollo de recursos psicoterapéuticos innovadores en el contexto de los cuidados paliativos de América Latina, favoreciendo, asimismo, la prevención en salud mental.

Resumen: El taller consiste en la implementación práctica y descripción de técnicas psicoterapéuticas sustentadas en psicología positiva, que posibilitan el desarrollo de aspectos emocionales y cognitivos capaces de promover crecimiento en la adversidad, fortaleza, esperanza, tolerancia, resistencia, adaptabilidad, autoestima y resiliencia, en situaciones de crisis, tales como la vivencia de una enfermedad crónica progresiva y amenazante para la vida, como así también la experiencia de acompañar el sufrimiento.

Desde el marco de la Psicología Positiva, se propone un modo diferente de aproximación a la situación de enfermedad, que es aplicable a personas enfermas, cuidadores y equipo asistencial. Consiste en un abordaje basado en el trabajo con la adversidad, en tanto experiencia de aprendizaje y crecimiento, como así también con emociones positivas.

Las técnicas consistirán en ejercicios vivenciales, de realización individual y grupal, y su selección guarda relación con su adaptabilidad al ámbito de los cuidados paliativos.

Asimismo, cada técnica a presentar ha demostrado eficacia en el desarrollo de nuevas habilidades de afrontamiento extensibles a diversas situaciones, al aumento de recursos personales como la creatividad o actitudes para realizar actividades artísticas, rever valores y prioridades, reconocer la importancia de las relaciones sociales, aprender a buscar apoyo, establecer nuevos vínculos, recomponer o mejorar relaciones y desarrollar comportamientos de altruismo.

Cada ejercicio será experimentado por el público y su procedimiento será explicado por los ponentes.

Cerrar

SS3- SALÓN DEF
M. Redonda: Incorporación de la asignatura medicina paliativa en el curriculum de pregrado: ¿Cuál es el camino?

Coordinador/facilitadores: Alfredo Rodríguez Núñez, MD (Chile), José Mario López Saca, MD (El Salvador), Irene Muñoz Pino, Enf. (Chile), Roberto Wenk, MD (Argentina)
Categoría: Educación

Resumen conferencia

SS3- Incorporación de la asignatura medicina paliativa en el currículum de pregrado: ¿Cuál es el camino?

Objetivo de la mesa redonda/taller: Describir procesos de incorporación de asignaturas de cuidados paliativos en los currículum de pregrado de distintas carreras de la salud, compartiendo experiencias internacionales e identificando elementos claves para lograr este objetivo.

Público objetivo: Propuesta enfocada a distintos profesionales de cuidados paliativos que realizan actividades docentes, tanto de coordinación como de tutoría clínica, además de estudiantes e investigadores.

Relevancia para el congreso: La incorporación de temas de docencia en cuidados paliativos es de gran relevancia debido al número de asistentes que realizan actividades docentes tanto en universidades como en la práctica clínica. El compartir experiencias internacionales e interdisciplinarias permite la creación de redes de contacto, proyectos de colaboración y estrategias en común para facilitar el desarrollo de la docencia.

Relevancia del tema para la región: Actualmente son muy pocas las universidades a nivel latinoamericano que cuentan con asignaturas obligatorias de cuidados paliativos dentro de sus planes de estudio, debiendo cambiar esta situación a través del trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias docentes, con la finalidad de expandir la formación de cuidados paliativos a todos los profesionales de la salud.

Resumen: Incorporación de la asignatura Medicina Paliativa en el currículum de pregrado ¿Cuál es el mejor camino? Alfredo Rodríguez-Núñez1,4, José Mario López Saca2; Irene Muñoz Pino3-4. 1Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 2Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador, El Salvador; 3 Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 4Hospice Clínica Familia, Santiago, Chile. La necesidad de incorporar la formación en medicina paliativa dentro del currículum de pregrado de los profesionales de salud es ampliamente reconocida. Para facilitar este proceso, distintas organizaciones de cuidados paliativos han realizado recomendaciones sobre los temas a introducir y las actividades prácticas a realizar, además de sugerir que todos los profesionales de la salud cuando terminan su formación universitaria debieran haber recibido docencia elemental obligatoria en cuidados paliativos. La incorporación de los cuidados paliativos en la educación de pregrado es una forma de proporcionar conocimientos, habilidades y competencias en esta área y mejorar así las actitudes hacia el cuidado de la persona con enfermedad avanzada o en fin de vida. Alumnos que reciben formación en cuidados paliativos reconocen que esto les permite convertirse en mejores profesionales y con mayor preparación para la atención de pacientes, independiente la etapa en que se encuentren. La experiencia de cómo se ha logrado introducir la asignatura de cuidados paliativos en pregrado ha sido diversa, destacando en muchos casos la solicitud directa por los propios estudiantes a las autoridades académicas de la universidad o país. A pesar de los avances logrados hasta la fecha, sigue existiendo un número importante de universidades sin una asignatura o cursos de formación en cuidados paliativos, lo que genera un gran desafío para cambiar esta realidad. Por ejemplo, en Centroamérica de las 33 facultades de medicina solo 2 la incluyen como asignatura optativa. Objetivo: Describir procesos de incorporación de asignaturas de cuidados paliativos en los curriculum de pregrado en carreras de la salud. Objetivos específicos: • Describir temas y actividades recomendadas para una asignatura de cuidados paliativos. • Describir modelos de desarrollo curricular de pregrado en cuidados paliativos. • Identificar barreras y facilitadores para la incorporación de cuidados paliativos como asignatura obligatoria. • Describir modelos de integración docente y asistencial en la práctica clínica. • Describir experiencias de alumnos al participar en actividades docentes de cuidados paliativos. Estrategia: Los tres panelistas expondrán el tópico, incluyendo lo conocido en educación de cuidados paliativos en pregrado, experiencias propias e internacionales de incorporación de la asignatura en pregrado, experiencias de los alumnos y compartir modelos de integración docente–asistencial-investigación.

Cerrar

SS 4- SALÓN GALERIA MARRIOTT
M. Redonda: Reporte de la Comisión Lancet

Coordinador/facilitadores: Tania Pastrana, MD (Colombia-Alemania), Natalia M. Rodríguez, PhD (Colombia), Pedro Pérez Cruz, MD (Chile), Erik Krakauer, MD (EEUU)
Categoría: Políticas sanitarias

SS 5- SALÓN TACORA
M. Redonda: Hermanos de niños con enfermedades limitantes para la vida: Adaptaciones y contención emocional.

Coordinador/facilitadores: Rut Kiman, MD (Argentina), Jan Aldridge, Ps. (Reino Unido), Teresa Méndez, Ps (Argentina)

Categoría: Aspectos psicosociales / Pediatría

IDIOMA: ESPAÑOL E INGLÉS

Resumen conferencia

SS 5- Hermanos de niños con Enfermedades limitantes para la vida. Adaptaciones y contención emocional.

Objetivo de la mesa redonda/Taller: Reportar las experiencias de los hermanos de niños con enfermedades o condiciones limitantes para la vida utilizando datos de un estudio longitudinal de UK y presentaciones de casos de Argentina de acompañamientos de hermanos durante el tratamiento y en duelo.

A su vez Facilitar la comprensión de las situaciones que atraviesan los hermanos de estos pacientes que los equipos de cuidados paliativos pediátricos acompañamos.

Público objetivo: Médicos, enfermeras, pediatras, especialistas en cuidados paliativos, trabajadores sociales, psicólogos, voluntarios, docentes hospitalarios y domiciliarios, equipo de salud general.

Relevancia para el congreso: En cuidados paliativos pediátricos nos encontramos con frecuencia con la necesidad de cuidar a los hermanos de estos niños quienes en muchas oportunidades quedan por fuera de los cuidados. Es frecuente que los padres intenten mantener a sus otros hijos alejados de sufrimiento y el dolor por el avance de la enfermedad del niño enfermo. Una de las recomendaciones de la Sociedad internacional de Oncología Pediátrica, se refiere a los hermanos de niños con cáncer. Poniendo en evidencia la importancia de brindar contención emocional a hermanos de niños con enfermedades limitantes para la vida. Favoreciendo la elaboración de las situaciones complejas que deben enfrentar a diario. Consideramos que incluir a los hermanos de los pacientes impacta en una mejor calidad de vida para esos niños que llegarán a adultos con recursos de afrontamiento adecuados y a su vez impacta en los grupos de pertenencia como la escuela. De esta forma se interviene preventivamente favoreciendo el crecimiento saludable de estos niños que tanto esfuerzo ponen en comprender y cuidar de su hermano enfermo.

Relevancia del tema para la región *: Es una temática de relevancia para la región dadas las similitudes culturales y sociales que compartimos. Los hermanos de los niños con estas enfermedades deben sobreadapatarse para lograr responder a las expectativas que su familia y los que lo rodean en general (escuela, club) deposita sobre ellos, generando sobrecarga emocional y desarrollo de conductas que parecen adaptativas pero que a largo plazo pueden generar conflictos.

Resumen:

Introducción: Ser parte de una familia donde un niño tiene una enfermedad o condición grave(ELV) puede impactar en el funcionamiento social y psicológico de los hermanos (Rossiter and Sharpe 2001). Sin embargo, la naturaleza, magnitud y bases de esa afectación es variada (eg: Sloper 2000; Taylor, Fuggle and Charman 2001). A su vez, excepcionalmente se profundiza acerca del impacto que genera en los hermanos el acompañamiento y contención emocional que estos puedan recibir.

Objetivos: Reportar las experiencias de los hermanos de niños con enfermedades o condiciones limitantes para la vida utilizando datos de un estudio longitudinal de UK y presentaciones de casos de Argentina de acompañamientos de hermanos durante el tratamiento y en duelo

Método: longitudinal mixto a lo largo de 3 años con un seguimiento de 31 hermanos, en edades entre 5 y 16, de niños que viven con enfermedades o condiciones limitantes para la vida. La recolección de los datos incluyó medidas psicométricas y métodos cualitativos tanto participativos como de observación visual no participante. La metodología de la presentación de casos será cualitativa de casos seguidos de manera longitudinal por las profesionales en la presentación.

Resultados: Los datos mostraron diferentes estilos y estrategias de afrontamiento para sostener un funcionamiento socialmente esperable, que incluye posicionarse como adultos dentro de la familia, adoptando un papel de acercar al hermano en las relaciones sociales clave ("pegamento social"), postergando sus propias necesidades y compartimentando la vida. Algunas estrategias parecían adaptativas a corto plazo, pero podrían ser limitantes para su salud emocional a largo plazo.

Conclusiones: Los resultados del apoyo y acompañamiento emocional a hermanos de niños con enfermedades graves, de manera individual y grupal ponen en evidencia sus beneficios para los hermanos y los padres. Los hermanos logran expresar sus emociones, elaborar el sufrimiento que la condición del hermano genera y encontrar formas más adaptativas de relacionarse.

Cerrar

Jueves 12 de abril, 2018 de 14:30 a 16:00 hs

SS 6- SALÓN G
M. Redonda: Chemical coping: Mito o realidad en el ambiente de cuidados paliativos Latinoamericano.

Coordinador/facilitadores: Alfredo Rodríguez Núñez, MD (Chile), Marvin Omar Delgado Guay, MD (Guatemala, EEUU), Alejandra Chandía Frías, Ps. (Chile)
Categoría: Control de síntomas

Resumen conferencia

SS6- Chemical coping; mito o realidad en el ambiente de cuidados paliativos Latinoamericano

Objetivo de la mesa redonda/taller: Describir las conductas inapropiadas relacionadas con el uso de opioides en pacientes con enfermedades avanzadas en cuidados paliativos, destacando la importancia del reconocimiento del chemical coping por parte de los profesionales de la salud, para una adecuada evaluación y un apropiado plan de manejo, incluyendo recomendaciones sobre uso de opioides e intervenciones psicológicas.

Público objetivo: A todo el equipo de salud, pero con especial énfasis a médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, psicólogos y agentes de acompañamiento espiritual.

Relevancia para el congreso: Incorporar a la discusión una nueva temática, que ha estado siendo revisada en seminarios y congresos internacionales, ampliando de esta forma los contenidos a revisar en el congreso y colaborar en la formación de profesionales y estudiantes en esta área. Además puede resultar de interés a distintos profesionales asistentes al congreso, por el enfoque interdisciplinario de atención que conlleva.

Relevancia del tema para la región: Cada vez los países latinoamericanos cuentan con mayor acceso a opioides, siendo necesario actualizar los conocimientos sobre conductas inapropiadas relacionadas a su uso, tal como sucede en países desarrollados. Se describe para chemical coping una prevalencia de 20% en pacientes con cáncer avanzado, lo que hace imperativo la revisión de este tema para el uso adecuado de opioides en la región.

Resumen: Chemical coping; mito o realidad en el ambiente de cuidados paliativos latinoamericano. Alfredo Rodríguez-Núñez1,3, Marvin Delgado-Guay2; Alejandra Chandía Frías1. 1Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; 2The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, USA;3Hospice Clínica Familia, Santiago, Chile. Uno de los principales objetivos de cuidados paliativos es aliviar el sufrimiento en pacientes que viven con enfermedades que amenazan su vida, como el cáncer. Un alto porcentaje de ellos tendrá dolor durante la evolución de su enfermedad, requiriendo el uso de opioides. Durante muchos años se ha luchado por eliminar los mitos relacionados con el uso de ellos y favorecer su utilización, pero en la actualidad se ha observado la aparición de ciertas conductas inapropiadas relacionadas con el uso de opioides, debido principalmente al mayor acceso a nuevas formulaciones y a una mayor supervivencia de los pacientes con cáncer. Chemical coping o afrontamiento químico se define como la dependencia del fármaco para la estabilidad psicológica de la persona, es decir, el uso de opioides para el alivio de síntomas emocionales y no para el manejo del dolor nociceptivo para lo cual fue prescrito. En la literatura se describe que hasta un 20% de los pacientes atendidos en una unidad de cuidados paliativos cumplen con esta definición, observando un sub registro en los reportes médicos. Es extremadamente importante poder entender estos conceptos para que, como profesionales de la salud, podamos identificar y manejar apropiadamente las necesidades de nuestros pacientes, evitando de esta forma conductas perjudiciales para su salud y calidad de vida. Objetivo: Describir la importancia del reconocimiento de conductas inapropiadas de uso de opioides en pacientes con enfermedades avanzadas . Objetivos específicos: • Describir los conceptos de conductas inapropiadas asociadas al uso de opioides. • Describir el concepto de chemical coping • Reconocer e identificar pacientes con riesgo de chemical coping y herramientas de tamizaje. • Describir aspectos psicológicos relevantes para el abordaje de este tipo de pacientes • Identificar elementos claves para las intervenciones psicológicas de pacientes con este tipo de conducta. • Revisar las recomendaciones de uso de opioides en pacientes con riesgo de chemical coping. Estrategia: Los tres panelistas expondrán el tópico, que va desde lo conocido acerca del concepto de chemical coping, herramientas de tamizaje y evaluación, posibles intervenciones psicológicas y manejo de opioides en pacientes con alto distrés emocional. Además un panelista actuará como coordinador del panel.

Cerrar

SS7- SALÓN ABC
Taller: Comunicación efectiva: Conversaciones para la acción en cuidados paliativos.

Coordinador/facilitadores: Denisse Parra Giordano, Dra. Mtra. EU. (Chile), Lilia Urrutia Loor, Mtra. (Ecuador), Heliberto Mena Cambronero, Dr. Mtro. EU. (Costa Rica)
Categoría: Comunicación

Resumen conferencia

SS7- Comunicación efectiva: Conversaciones para la acción en cuidados paliativos

Objetivo de la mesa redonda/taller: Contribuir a desarrollar habilidades comunicacionales efectivas en salud para tener un impacto en la conducta de las personas con enfermedad avanzada en base a las conversaciones para la acción en cuidados paliativos.

Público objetivo: Dirigido a trabajadores del área de la salud que se desenvuelvan o estén interesados en desarrollar habilidades en la comunicación efectiva en salud, específicamente en Conversaciones para la Acción.

Relevancia para el congreso: Esta actividad contribuye directamente a lograr el Cuidado Paliativo para todos, objetivo principal del IX Congreso Latinoamericano en Cuidados Paliativos, debido a que la comunicación es el paso básico para desarrollar una atención integral y de calidad en salud. Asimismo, es transversal a las diferentes profesiones y niveles de atención del área de la salud.

Relevancia del tema para la región: A nivel Latinoamericano este abordaje del tema permite intervenir en las personas que trabajan en salud, desde las competencias comunicacionales propias concorde a las realidades locales y contribuir al desarrollo de las competencias en equipo y en el contexto de los Cuidados Paliativos.

Resumen:

  1. 5 min => Presentación. La persona encargada de moderar realizará una presentación del desarrollo del taller respecto a tiempos, objetivos y metodologías de trabajo (distribución de grupos de trabajo.
  2. 5 min => Ponencia: Conversación. Expositor realizará breve descripción de los puntos esenciales de la comunicación para desarrollar conversaciones de calidad, entendiéndola como una competencia que puede ser adquirida por los profesionales de la salud y fortalecer con el trabajo personal y en equipo.
  3. 15 min => Taller: FODA personal sobre habilidades comunicacionales. Moderadora entrega indicaciones de trabajo individual respecto a un análisis personal sobre habilidades comunicacionales en cuidados paliativos. Posteriormente se reúnen en grupo y se intercambian experiencias respecto al trabajo realizado.
  4. 10 min => Ponencia: Mercadotecnia en salud. Expositor presentará breve descripción de como la Mercadotecnia en salud contribuye para promover la adopción de hábitos para el beneficio de la salud, particularmente en el mediano y largo plazo, a través de la modificación de comportamientos con el fin de que las personas generen cambios en conocimientos, actitudes, creencias e intereses.
  5. 10 min => Danza comunicacional. Expositor desarrollará brevemente los pasos y componentes esenciales (pedido-promesa- declaración de cumplimiento-declaración de satisfacción) de la Danza Comunicacional para lograr un compromiso para actuar con ejemplos aplicados a los cuidados paliativos.
  6. 30 min => Taller: Conversaciones para la Acción. En grupos pequeños se trabajará en el diseño de intervención de danza comunicacional en un tema que cada subgrupo desee trabajar, de tal forma el desarrollo de este sea beneficioso para su aplicación posterior en base a una conducta de salud en la cual el profesional desee tener un impacto. Posteriormente en grupos más grandes se socializará el trabajo, realizando un rol playing en forma voluntaria para realizar retroalimentaciones sobre el proceso realizado.
  7. 15 min => Cierre: Estrategias de implementación. Moderadora realizará un cierre de los principales puntos de la danza comunicacional en cuidados paliativos, nombrando las estrategias desarrolladas durante el taller con ejemplificaciones de las actividades desarrolladas.

Cerrar

SS8- SALÓN DEF
Taller: Cartas na mesa (Go Wish®): Um recurso facilitador para discutir as preferências dos pacientes ao final da vida.

Coordinador/facilitadores: Daniel Azevedo, MD (Brasil), Anelise Fonseca, MD (Brasil), Claudia Burlá, MD (Brasil)
Categoría: Educación

Resumen conferencia

SSS8- Cartas na mesa (Go Wish®): um recurso facilitador para discutir as preferências dos pacientes ao final da vida

Objetivo de la mesa redonda/taller: apresentar uma proposta lúdica de trabalho sobre tomada de decisões individuais e diretivas antecipadas da vontade e realizar com a plateia um mini workshop, em grupos, com o uso das cartas, apresentando uma forma de jogo que auxilie em conversas dificeis.

Público objetivo: equipe multidisciplinar de Cuidados Paliativos, com enfase nos medicos, enfermeiros, psicologos e assistentes sociais

Relevancia para el congreso: apresentar uma ferramenta de trabalho que auxilie os profissionais de saúde, pacientes e familiares a discutir questões relacionadas ao fim da vida e diretivas antecipadas de vontade. O jogo pode ser considerado uma ferramenta de envolvimento social e um facilitador para discussoes delicadas

Relevancia del tema para la region: oferecer uma proposta de ação educativa na perspectiva da temática da terminalidade da vida, provocando reflexoes e estimulando uma conversa mais aberta entre profissionais e pacientes. Grande potencial de tradução da ferramenta ao espanhol para que possa auxiliar nas ações educacionais da comunidade cientifica da América Latina

Resumen de la mesa redonda /taller: “Cartas na Mesa” (Go wish®) é um jogo de cartas cujo objetivo é identificar os desejos das pessoas no seu fim de vida. A ideia com essa oficina é apresentar uma ferramenta de trabalho que permita a abertura de um diálogo sobre questões relacionadas às preferências dos pacientes. A dinâmica lúdica contribui para abrandar a dificuldade da discussão. Em Cuidados ao Fim da Vida, há percepções e expectativas de pacientes e familiares em relação à terminalidade da vida que são pouco exploradas pelos profissionais da saúde. A literatura, como a revisão sistemática de Durepos e colaboradores, de abril de 2017, aponta que ainda há falhas nas sistematizações propostas no cuidado de fim de vida, que incluem a escassez de abordagem de questões relacionadas aos desejos do paciente. O uso de um jogo pode auxiliar os profissionais na tarefa de identificar como cada paciente gostaria de ser tratado. A Sociedade Brasileira de Geriatria e Gerontologia, por meio da sua Comissão Permanente de Cuidados Paliativos, lançou “Cartas na Mesa” no Brasil em 2017, com o objetivo de auxiliar os profissionais da área do envelhecimento a conhecer as vontades e preferências de seus pacientes em relação ao final da vida. No Brasil, foi promulgada, em 2012, pelo Conselho Federal de Medicina, uma resolução sobre as Diretivas Antecipadas de Vontade (DAV) – que são, entretanto, ainda pouco conhecidas e pouco utilizadas. DAV têm como objetivo possibilitar que a vontade do indivíduo seja respeitada até o momento de sua morte, com ênfase na dignidade e no respeito à sua biografia. O jogo “Cartas na Mesa” é considerado um recurso que pode auxiliar na elaboração das DAV e oferece a oportunidade de discutir temas delicados de uma forma leve. A dinâmica da oficina será: a apresentação do tema (30 minutos); apresentação do jogo (20 minutos); prática com os participantes (30 minutos) e reflexão sobre a prática (10 minutos), totalizando 90 minutos. Os responsáveis pela oficina levarão as cartas para uso na atividade.

Cerrar

SS9- SALÓN GALERÍA MARRIOTT
M. Redonda: Integración de los cuidados paliativos en la atención primaria, en la pediatría y en la respuesta a crisis humanitarias: Guías de la Organización Mundial de la Salud


Coordinador/facilitadores: Marie- Charlotte Bouësseau (OMS-Suiza, Chile), Eric Krakauer, MD (EEUU), Rut Kiman, MD (Argentina), Mark Stoltenberg, MD (EEUU), David Barros, MD (EEUU)
Categoría: Políticas Sanitarias

Resumen conferencia

SS9- M. Redonda: Integración de los cuidados paliativos en la atención primaria, en la pediatría y en la respuesta a crisis humanitarias: Guías de la Organización Mundial de la Salud


Para que los cuidados paliativos sean accesibles para todos los que lo necesitan, deben estar bien integrados en los sistemas de atención médica. En países de bajos y medianos ingresos, la mayoría de los cuidados paliativos no requieren ser brindados por especialistas en cuidados paliativos sino por médicos generalistas que trabajan a nivel de distrito o de comunidad y por médicos especialistas en cualquier disciplina que implique atender a personas con salud grave o que pone en riesgo la vida problemas. Para ayudar en esta integración y ayudar a implementar la Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud 2014 sobre cuidados paliativos, la OMS está produciendo guías sobre la integración de los cuidados paliativos en la atención primaria de salud y en pediatría. La OMS también ha reconocido la gran necesidad de cuidados paliativos en la respuesta a crisis humanitarias y está produciendo un tercer documento de orientación sobre este tema. Esta sesión proporcionará una vista previa de los puntos clave en cada uno de las tres nuevas guías de cuidados paliativos de la OMS.

Cerrar

SS10- SALÓN TACORA
M. Redonda: Todos contigo: Red de ciudades compasivas.

Coordinador/facilitadores: Silvia Librada Flores, Dir. (España), Rafael Mota Vargas, MD (España), Camila Ronderos Bernal, Dir. (Colombia)
Categoría: Otros

Resumen conferencia

SS10- Todos contigo: Red de ciudades compasivas

Objetivo de la mesa redonda/taller: 1. Dar a conocer el proyecto Todos Contigo para el desarrollo de Comunidades y Ciudades Compasivas alrededor de las personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida. 2. Conocer las experiencias del desarrollo de Ciudades Compasivas en diversas ciudades de España y Latinoamérica. 3. Crear un nosotros y construir la red de ciudades compasivas Todos Contigo.

Público objetivo: Sector sanitario, social, comunitario. Sociedades científicas, aseguradoras, empresas, universidades, organizaciones u otra institución que esté interesada en el desarrollo de ciudades compasivas.

Relevancia para el congreso: Cuidados paliativo para todos. Acompañando al lema del congreso, hemos de implicar a la sociedad en el cuidado y acompañamiento de las personas que afrontan la enfermedad avanzada y el final de la vida.

Relevancia del tema para la región: El constante incremento de los servicios de cuidados paliativos en la región favorece al desarrollo de ciudades y comunidades compasivas que cada vez estén más sensibilizadas con la importancia de cuidar y acompañar a estas personas junto con los profesionales del sector social y sanitario que se dedican a los cuidados paliativos.

Resumen: Comienzo por parte de la Directora del Programa con un breve resumen del proyecto Todos Contigo que promueve la creación de comunidades y ciudades compasivas implicando a las organizaciones y a la ciudadanía en general en el desarrollo de acciones de sensibilización, capacitación, investigación e implementación de redes de cuidados y acompañamiento para las personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida. Desde este programa se ha desarrollado una metodología propia (Método Todos Contigo®) que permite a las organizaciones desarrollar comunidades y ciudades compasivas siguiendo un método específico, aportando las herramientas para su fácil desarrollo e introduciendo la figura del promotor de la comunidad.

A continuación los miembros de la mesa conversarán sobre sus experiencias en el desarrollo de ciudades compasivas desde la puesta en marcha del proyecto. Se presentarán experiencias de España y Latinoamérica. En concreto se hablará de las ciudades de Sevilla que es la Ciudad Demostración del proyecto y Badajoz en España donde se han comenzado acciones de sensibilización. Se presentará la Red Colombia Contigo, País Compasivo que implica a 4 ciudades: Bogotá, Cali, Fusagasugá y Medellín. Si se hace posible, se incluirá un expositor mas desde Argentina, Buenos Aires. Todas las ciudades expresarán el desarrollo del método Todos Contigo manteniendo la identidad propia de cada organización y cada país en el proyecto de crear una Comunidad Global unida por la vocación de cuidar.

Cerrar

Viernes 13 de abril, 2018: 11:30 a 13:00 hs.

SS 11- SALÓN G
M. Redonda: Viviendo con un respiro a la vez. Manejo de disnea en pacientes con enfermedades avanzadas.

Coordinador/facilitadores: Marvin Omar Delgado Guay, MD (Guatemala, EEUU), Alejandra Palma Behnke, MD (Chile), Fernando (h) Mena, MD (Chile)
Categoría: Control de síntomas

Resumen conferencia

SS 11- Viviendo con un respiro a la vez: Manejo de disnea en pacientes con enfermedades avanzadas

Objetivo de la mesa redonda/taller: Describir una adecuada evaluación y enfrentamiento terapéutico de la disnea en pacientes paliativos, revisando aspectos de fisiopatología y de repercusión multidimensional del síntoma, así como analizando estrategias terapéuticas validadas por la evidencia científica actual.

Público objetivo: Cualquier profesional de la salud que participe en la evaluación o en el manejo de pacientes paliativos.

Relevancia para el congreso: La disnea es un síntoma frecuente, con un alto impacto negativo en la calidad de vida de las personas y que afecta de manera transversal a diversos pacientes paliativos, tanto oncológicos como no oncológicos.

Relevancia del tema para la región: La disnea constituye un problema frecuente de enfrentar para los equipos de cuidados paliativos de Latino América, dada la alta carga sintomática que afecta a la creciente población de pacientes crónicos en esta Región.

Resumen: El alivio sintomático es uno de los principales objetivos de los cuidados paliativos. La disnea, definida como “una experiencia subjetiva de malestar respiratorio que consiste en sensaciones cualitativamente diferentes que varían en intensidad y que derivan de la interacción de factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales”, destaca por ser un síntomas de alta prevalencia y con un gran impacto negativo en la calidad de vida de pacientes que sufren enfermedades avanzadas, tanto oncológicas como no oncológicas. El envejecimiento de la población, proceso de transición demográfica que vive América latina, pronostica un aumento sostenido de enfermedades crónicas respiratorias, cardiovasculares, oncológicas y neurodegenerativas, y por consiguiente una alta carga sintomática, por lo que conocer el enfrentamiento paliativo de la disnea es y será relevante para los profesionales de la salud de nuestra Región. El enfrentamiento clínico de pacientes paliativos que sufren disnea consiste inicialmente en detectar posibles causas orgánicas subyacentes a ésta, así como valorar dirigidamente aspectos psicosociales que puedan modular la experiencia sintomática individual. Posteriormente se hace necesario evaluar la proporcionalidad terapéutica y la factibilidad de las intervenciones adecuadas a las causas y factores moduladores pesquisados en la evaluación multidimensional inicial. En algunos casos es posible tratar causas reversibles y controlar el síntoma. Sin embargo, en estadios avanzados de enfermedad, muchas intervenciones se vuelven fútiles y es necesario enfocar los esfuerzos en aliviar el síntoma y en dar un sólido soporte psicosocial. Pesquisar la disnea, valorarla con un enfoque multidimensional y conocer las alternativas terapéuticas disponibles, resulta fundamental para su manejo óptimo, con el objetivo de disminuir la repercusión negativa que este síntoma pueda tener en el paciente y en su entorno familiar. Objetivos de la sesión: Objetivo principal: Describir una adecuada evaluación y enfrentamiento terapéutico de la disnea en el paciente paliativo. Objetivos específicos: -Revisar aspectos relevantes de la fisiopatología de la disnea. -Discutir concepto de “disnea total” y describir la repercusión multidimensional del síntoma. -Analizar estrategias de valoración de la disnea e instrumentos validados por la evidencia para la evaluación del síntoma en cuidados paliativos. -Revisar intervenciones útiles para el manejo de causas orgánicas reversibles frecuentes en cuidados paliativos (por ejemplo: toracocentesis, pericardiocentesis) -Describir terapias farmacológicas de manejo sintomático de la disnea, revisando evidencia actualizada en relación al uso de opioides, benzodiacepinas, corticoides y oxigenoterapia en pacientes paliativos. Estrategia: Los tres panelistas expondrán los temas propuestos en el tiempo establecido, dejando un espacio de preguntas al final. Además un panelista actuará como coordinador del panel.

Cerrar

SS12- SALÓN ABC
M. Redonda: Cuidados paliativos en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas.

Coordinador/facilitadores: Pedro Pérez Cruz, MD (Chile), Pablo Ramírez, MD (Chile), Matías Najún, MD (Argentina), Alejandra Chandía, Ps. (Chile)
Categoría: Control de síntomas

Resumen conferencia

SS 12. Cuidados paliativos en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas

Objetivo de la mesa redonda/taller: Al final de la sesión, el participante será capaz de: 1. Describir las características propias de las enfermedades hemato-oncológicas y de las alternativas terapéuticas existentes 2. Describir los problemas paliativos particulares que experimentan los pacientes con enfermedades hemato-oncológicas 3. Describir y reconocer los problemas psicoemocionales propios de pacientes hemato-oncológicos

Público objetivo: Médicos, enfermeras, psicólogos y todos los profesionales que trabajen en el cuidado de pacientes en cuidados paliativos (CP) con enfermedades hemato-oncológicas

Relevancia para el congreso: Este tema es relevante porque la población de pacientes con enfermedades hemato-oncológicas poseen características propias y necesidades paliativas particulares. Además, dado que el lema del congreso es “cuidados paliativos para todos”, incluir pacientes habitualmente sub-evaluados por CP pero con grandes necesidades, como los pacientes hemato-oncológicos, se alinea con los objetivos del congreso.

Relevancia del tema para la región: En América Latina, dado el elevado costo de las terapias para el manejo de pacientes con enfermedades hemato-oncológicas, es frecuente que estos pacientes sean manejados sólo con CP. Por lo anterior, todos los equipos de CP deben comprender las características propias de esta población, identificar sus necesidades específicas y tener estrategias para el manejo de estos pacientes.

Resumen: Parte 1: Visión del Hematólogo – ¿Cuáles son las características de las enfermedades hemato-oncológicas que las hacen una población diferente de los pacientes con tumores sólidos? I. Introducción: Describiremos la prevalencia de las enfermedades hemato-oncológicas en américa latina, su relevancia como problema de salud y sus características generales II. Leucemia Mieloide Aguda como enfermedad hemato-oncológica “tipo”. A partir de esta enfermedad, revisaremos la trayectoria de la enfermedad, las características de los pacientes, sus alternativas terapéuticas y su pronóstico. III. Conclusiones: Compararemos las características de los pacientes con enfermedades hemato-oncológicas, con las características de los pacientes con otras enfermedades oncológicas, para comprender de manera global sus similitudes y diferencias. Parte 2: Visión del Paliativista: ¿Cuáles son los problemas paliativos más frecuentes en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas? I. Introducción: Describir las características propias de los pacientes con enfermedades hemato-oncológicas y sus problemas paliativos más frecuentes, incluyendo problemas médicos, de enfermería y psicoemocionales, entre otros. II. Problemas paliativos frecuentes en pacientes hemato-oncológicos: a. Síntomas físicos: Mucositis, dolor óseo, anemia y fatigabilidad, hemorragias e infecciones b. Síntomas físicos en el paciente con transplante de médula ósea c. Incertidumbre en la evolución clínica del paciente. Parte 3: Visión del Psicólogo - Desafíos psico-emocionales del paciente con enfermedad hemato-oncológica. I. Introducción: Los pacientes hemato-oncológicos plantean desafíos psico-emocionales específicos que deben ser abordados de manera precoz y multidisciplinaria II. Desafíos: a. Dificultad de trabajar con un paciente habitualmente joven cuyo curso de enfermedad es de difícil predicción. b. Adaptación del paciente a hospitalizaciones prolongadas y al aislamiento c. Sobrecarga del cuidador por terapias prolongadas d. Dificultad de trabajar con un paciente cuya curso de enfermedad es de difícil predicción e. Riesgo de encarnizamiento terapéutico por parte del paciente, equipo y familia.

Cerrar

SS 13- SALÓN DEF
Experiencia de programas de cuidados paliativos

María Lea Derio (Chile), Gabriela Piriz Álvarez (Uruguay), Marlene Goyburu Molina (Perú), Víctor Alex Palacios Cabrejos (Perú), Pedro García Aspillaga (Chile)
Categoría: Educación

Resumen conferencia

SS 13- Experiencia de programas de cuidados paliativos

Objetivo: Presentar el desarrollo de Políticas Públicas e incorporación en planes ministeriales, de los Cuidados Paliativos en tres países latinoamericanos, de manera de orientar a países que aún no tengan una política establecida en las metodologías aplicadas en Uruguay, Perú y Chile.

Público objetivo: Equipos multidisciplinarios de la salud latinoamericanos relacionados con el desarrollo de los Cuidados Paliativos, representantes de Ministerios de Salud, de Universidades, políticos y otros tomadores de decisiones que aboguen por los Cuidados paliativos en sus países.

Relevancia del tema para el congreso: Gran relevancia ya que se pretende colaborar en la implementación de Políticas Públicas en Cuidados Paliativos en la región Latinoamericana a través de la experiencia integrada de tres países con políticas estatales actualmente operativas.

Relevancia para la región: Trabajar con los equipos multi e interdisciplinarios de la región para generar una modalidad común en el abordaje del desarrollo de Políticas Públicas de Cuidados Paliativos que integre las características propias de cada país con los aspectos claves que han favorecido el desarrollo y consolidación en tres países con políticas estatales actualmente operativas.

Resumen: Las políticas públicas de cuidados paliativos son hoy una prioridad indiscutible en el mundo y en América Latina. Plantea en forma práctica la metodología y los aspectos claves según país, utilizadas para el desarrollo de políticas públicas de cuidados paliativos, actualmente operativas. Se espera que a través de su planteamiento y discusión, puedan servir de orientación y guía para la implementación de las políticas de cuidados paliativos en los países de América Latina interesados en su desarrollo efectivo. Cada país ofrece la posibilidad de interactuar con los países interesados para mostrar y apoyar el desarrollo respectivo a través de diferentes instancias, entre ellos; video conferencias, envío y discusión de normas, protocolos, manuales, programas de capacitación y otros.

Cerrar

SS14- SALÓN GALERÍA MARRIOTT
M. Redonda: Que nadie se quede atrás: Los cuidados paliativos para personas mayores en la Agenda 2030.

Coordinador/facilitadores: Katherine Pettus, PhD (EEUU), Rosa Konfeld-Matte, Mg. (Chile), Iván Chanis Barahona, Abog. (Panamá), María Lucía Samudio, MD (Colombia)
Categoría: Políticas sanitarias

Resumen conferencia

SS9- Que nadie se quede atrás: Los cuidados paliativos para personas mayores en la Agenda 2030

Objetivo de la mesa redonda/taller: Establecer una clara relación entre el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación o fortalecimiento de políticas públicas sanitarias que incluyan cuidados paliativos integrales

Público objetivo: Representantes de Estado, Sociedad Civil, usuarios de sistemas de salud, academia, universidades, público en general

Relevancia para el congreso: Ser un espacio de reflexión que incida en un mejor desarrollo de la región, donde se procure la implementación de políticas públicas que generen el mejor cumplimiento de compromisos internacionales en materia de desarrollo sostenible

Relevancia del tema para la región: Latinoamérica registra avances en materia de cumplimiento de estándares internacionales, pero queda rezagada en minimizar la pobreza, donde el derecho a salud es un elemento fundamental a esos objetivos. Presentar la importancia de la implementación de políticas sobre cuidados paliativos para el cumplimiento del derecho a una salud integral, como parte del combate a la pobreza, será un gran aporte.

Resumen: El desarrollo de una mesa redonda donde se compartan planteamientos, experiencias, ideas y teorías sobre cómo la creación, implementación, desarrollo o fortalecimiento de políticas públicas sanitarias que incluyan los cuidados paliativos integrales, coadyuvará a los estados de la región en su esfuerzo de cumplir con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Busca articular cómo éstas políticas ayudan directamente a las familias a mantenerse fuera, bien salir de la pobreza que se genera de los gastos médicos fuera del presupuesto, relacionados a enfermedades graves. Esta mesa redonda busca entonces generar, lo que explica su título, de que nadie se quede atrás, donde los cuidados paliativos integrales para personas mayores y sus familias son parte esencial en la búsqueda del cumplimiento de los acuerdos de la Agenda 2030. Con la participación de renombrados expertos desde la academia, sociedad civil y organismos internacionales, esta mesa buscará mostrar con argumentos innovadores y creativos, alternativas para la implementación de los cuidados paliativos a estos supuestos. Expertos de Estados Unidos, Chile y Panamá, expondrán desde sus distintas regiones, ideas y buenas prácticas para generar un detalle de altura y con contenido para el mejor aporte a este importante evento internacional. Con el apoyo y participación del ‘International Association for Hospice and Palliative Care’ (IAHPC), de la oficina de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad y de la Fundación Iguales Panamá, organización promotora de Derechos Humanos, se contará con un nutrido y complementario debate.

Cerrar

SS 15- SALÓN TACORA
M. Redonda: ¿Es posible realizar una adecuada sedación paliativa en casa ante la presencia de síntomas refractarios? (en pediatría y adultos).

Coordinador/facilitadores: Alfredo Rodríguez Núñez, MD (Chile), Rafael Mota Vargas, MD (España), Eliana Antuña Tapia, Enf. (Chile), Sandra Chacón, MD (Argentina)
Categoría: Control de síntomas

Resumen conferencia

SS 15- M. Redonda: ¿Es posible realizar una adecuada sedación paliativa en casa ante la presencia de síntomas refractarios? (en pediatría y adultos).

Objetivo de la mesa redonda/taller: Describir estrategias recomendadas para la realización de sedación paliativa en el domicilio que permitan el adecuado control de síntomas refractarios, revisando la experiencia de equipos interdisciplinarios de atención domiciliaria e identificando elementos centrales de comunicación con la familia y educación a cuidadores.

Público objetivo: Profesionales de medicina, enfermería, salud mental y cuidadores, que atienden y cuidan pacientes en el domicilio o en centros de baja complejidad como residencias de ancianos y hospicios.

Relevancia para el congreso: La mayoría de la literatura internacional sobre sedación paliativa se ha basado en experiencias de unidades de cuidados paliativos hospitalarias, siendo una necesidad aumentar el conocimiento y el compartir experiencias sobre la evaluación y control de síntomas de difícil manejo que requieren sedación paliativa en el domicilio, abordando además el tema desde un enfoque interdisciplinario.

Relevancia del tema para la región: La atención de pacientes con enfermedades avanzadas en el domicilio es cada vez más frecuente en nuestra región, favoreciendo de esta forma el que puedan fallecer en su entorno y en compañía de su familia. La sedación paliativa en el domicilio requiere de equipos entrenados, que permitan de esta forma un óptimo control de síntomas y una adecuada toma de decisiones junto al paciente y/o familia.

Resumen: La sedación paliativa es considerada una herramienta terapéutica potencialmente muy útil en la atención de pacientes con enfermedades terminales con el fin de aliviar la carga de sufrimiento intratable que pueden presentar durante el curso avanzado de su enfermedad. La sedación se realiza mediante la indicación monitorizada de medicamentos con la intención de inducir un estado de conciencia disminuido o ausente, siendo una medida éticamente aceptable para el paciente, la familia y los equipos de salud. Entre los síntomas más frecuentes por los cuales se indica sedación paliativa están disnea, delirium y dolor, debiendo todos ser refractarios a los tratamientos habituales disponibles. Estudios actuales han mostrado que aproximadamente un 15% de los pacientes que fallecen en su domicilio requirieron sedación paliativa. Así también se ha observado que la sedación es un proceso dinámico, debiendo considerar la reversibilidad de la medida si los síntomas se controlan. Se ha observado que en un porcentaje de pacientes (23%) con sedación paliativa se logra controlar el síntoma refractario y ser dado de alta a su domicilio. Debido a esto en algunos países se ha recomendado el registro claro del criterio de selección, proceso de toma de decisiones y evolución de la sedación. Es de gran importancia el trabajo interdisciplinario y la comunicación con cuidadores y familiares del paciente, para resolver dudas e informar del objetivo de la terapia. Además compartir la toma de decisiones permite a los cuidadores colaborar en el cuidado de su ser querido, logrando niveles óptimos de satisfacción tanto en los equipos de atención domiciliaria como en los familiares.

Cerrar

Viernes 13 de abril, 2018: 14:30 a 16:00 hs

SS16- SALÓN G
M. Redonda: Cuidado paliativo en pacientes cardiovasculares.

Coordinador/facilitadores: Omar Fernando Gomezese, MD (Colombia), Luz Helena Caceres, MD (Colombia), Maria Juliana Rodriguez González, MD (Colombia)
Categoría: Control de síntomas

Resumen conferencia

SS16- Cuidado Paliativo en pacientes cardiovasculares

Objetivo de la mesa redonda/taller: Señalar el papel del cuidado paliativo en pacientes con enfermedades cardiovasculares terminales, Una población históricamente olvidada por el cuidado paliativo que siempre se ha concentrado en paciente con enfermedades como el cáncer o degenerativas progresivas. La mayoría de paliativistas choca con los tratamientos tradicionales de los cardiólogos y el manejo multidisciplinario es vital.

Público objetivo: Médicos que vean pacientes con enfermedades cardiovasculares, también cardiólogos que traten especialmente falla cardíaca en sus estadios avanzados,

Relevancia para el congreso: El cuidado paliativo cardiovascular es prácticamente inexistente en nuestra región, y pocas veces se soporta el sufrimiento de estos pacientes. Los grupos de Cuidado paliativo son muy hábiles en enfermedades crónicas debilitantes como el cáncer y enfermedades neurológicas pero tiene muy poca experiencia en pacientes cardiovasculares su seguimiento y factores a tener en cuenta.

Relevancia del tema para la región: Vital el desarrollo de este tema en la región. Es vital incluir dentro de la población objeto del cuidado paliativo los paciente con enfermedades cardiovasculares además porque esta representa la mitad de las causas de muertes, y la mayoría de estos paciente son subtratados para síntomas como dolor o sufrimiento por entrenamiento casis inexistente en la región.

Resumen: Cuál es el papel del cuidado paliativo en pacientes cardiovasculares, Cómo se debe interactuar con los cardiólogos, Acciones específicas en este grupo de pacientes. Resaltar las diferencias principales entre estos pacientes y los más conocidos como son los pacientes de cáncer. Porque es absolutamente necesario trabaja de la mano del cardiólogo, aunque ya exista una definición de limitación de esfuerzos terapéuticos esta se comporta de forma diferente que en pacientes con Cáncer. Se deben explicar la clasificación de los diferentes estadios. Acciones específicas para control de síntomas y manejo de estos pacientes que tienen una variabilidad extremadamente alta, entre los episodios en que se encuentran mal y los episodios que se encuentra mejor a diferencia de otras patologías crónicas y debilitantes. Como abordar el manejo interdisciplinario junto a cardiología

Como evaluar estos paciente para poder predecir mejor el pronóstico. El papel de los cuidadores y de otras especialidades en este grupo de paciente es fundamental. El manejo de líquidos y alimentación en este grupo de paciente es también bastante diferente que en cáncer, como hacerlo y como discutirlo con la familia. Algunos de estos pacientes requiere hospitalizaciones recurrentes en las cuales hay algunas intervenciones como inotropia que son eminentemente paliativas, pero implican una intervención en estos pacientes, es importante saber cuándo hacerlas y cuando no se deben hacer. Discutir otras intervenciones que buscan bajo la filosofía del Cuidado paliativo - mejorar calidad de vida.

Cerrar

SS17- SALÓN ABC
Taller: Dilemas éticos al final de la vida en cuidados paliativos oncológicos.

Coordinador/facilitadores: Silvia Allende Pérez, MD (México), Emma Verastegui Avilés, MD (México)
Categoría: Ética

Resumen conferencia

SS17- Dilemas éticos al final de la vida en cuidados paliativos oncológicos

Objetivo de la mesa redonda/taller: El Taller tiene el propósito de fortalecer las competencias del profesional de la salud sobre el análisis de casos para que utilice un enfoque bioético, principios éticos y metodologías deliberativas respecto a conflictos de valores o dilemas bioéticos que surgen en la práctica clínica en relación con el final de la vida en cuidados paliativos

Público objetivo: Medico, enfermera, psicólogos, bioeticistas y otros profesionales interesados en temas de ética médica.

Relevancia para el congreso: Los temas de Ética clínica tienen relevancia para la reflexión sobre los derechos humanos, valores y principios sobre los tratamientos y cuidados que son proporcionados a pacientes oncológicos al final de la vida.

Relevancia del tema para la región: Chile tiene una fuerte influencia y liderazgo de Bioética en la región de Latinoamérica y el congreso de cuidados paliativos es una oportunidad para incentivar temas bioéticos al final de la vida en pacientes oncológicos.

Resumen: Los médicos y el personal de salud que brinda atención a pacientes al final de la vida se enfrentan continuamente a dilemas éticos. Una buena atención exige además de los conocimientos científicos, empatía y conocer los dilemas éticos que puede enfrentar, así como conocer las estrategias para evitar conflicto. La toma de decisiones clínicas en pacientes con cáncer en terreno paliativo abarca múltiples dimensiones, los dilemas éticos son comunes; por lo tanto, la educación en bioética debe ser una prioridad en los programas de capacitación en cuidados paliativos. Los equipos de cuidados paliativos deben crear un espacio de reflexión en donde se retomen las experiencias incluyendo también a los médicos residentes en formación sobre el tratamiento de pacientes oncológicos al final de la vida para vincularlas con elementos conceptuales, metodológicos y actitudinales empleados en el enfoque bioético que les permitan abordar los dilemas y conflictos de valores que surgen usualmente en la práctica clínica. En la atención de pacientes con una esperanza de vida limitada y con gran vulnerabilidad, con frecuencia surgen dilemas éticos relacionados con el tipo de tratamiento o cuidados que se debe proporcionar y los límites de estos, cómo respetar la autonomía y la toma de decisiones informadas sin caer en el abandono, protección de la vida basadas y directrices anticipadas, pero evitar la obstinación terapéutica, no inicio de medidas avanzadas, eutanasia, suicidio asistido, y la alimentación e hidratación al final de la vida, entre otros dilemas que pueden generar tensiones entre médicos, enfermeras el paciente y los familiares. Alinear el enfoque bioético para aplicar principios y metodologías en el análisis de casos, que permitan tomar decisiones sobre los mismos e identificar cursos de acción viables debe ser parte de la visión de todo el equipo de cuidados paliativos y particularmente los alumnos en formación. La Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA) en México, en colaboración con el Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INCan) en México en 2015, implementamos un programa de educación en bioética para el personal de la salud de los comités hospitalarios de Bioética de los principales hospitales públicos y privados, equipos de cuidados paliativos de tercer y segundo nivel de atención que integran la red oncopaliativa, residentes médicos de cuidados paliativos de INCan (vía streaming). El programa contempla nueve dilemas bioéticos de cuidados paliativos en pacientes al final de la vida con cáncer durante diez semanas con duración de una hora y media. En nuestra experiencia este modelo educativo bioético ha fortalecido a los equipos de cuidados paliativos y a otros profesionales expuestos a una mejor integración de los casos clínicos y detección oportuna y pertinente de los dilemas específicos.

Cerrar

SS 18- SALÓN DEF
Taller: El mito de Sísifo y la calidad de vida.

Coordinador/facilitadores: Ximena Pozo Pillaga, MD (Ecuador), Gustavo De Simone, MD (Argentina)
Categoría: Educación

Resumen conferencia

SS 13- El mito de Sísifo y la calidad de vida

Objetivo de la mesa redonda/taller: - Analizar el tema calidad de vida mediante el uso del mito de Sisifo. - Crear en equipo propuestas para mejorar la calidad de vida de Sisifo. - Innovar los procesos educativos incluyendo la mitología griega como herramienta de aprendizaje.

Público objetivo: Médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, acompañantes espirituales, voluntarios, estudiantes

Relevancia para el congreso: Promueve la reflexión acerca de vivir el final de la vida en las mejores condiciones posibles, de acuerdo a las expectativas personales, en el marco de la bioética y como lo equipos intervienen con propuestas que benefician al paciente y su familia.

Relevancia del tema para la región: Plantea una propuesta educativa que puede ser utilizada en los países de la región, para tratar el tema ético: calidad de vida del paciente y su familia, considerando que mejorarla es el objetivo principal de los cuidados paliativos.

Resumen: Mejorar la calidad de vida – el objetivo principal de los cuidados paliativos. La Organización Mundial de la salud afirma que los cuidados paliativos son el abordaje que mejora la calidad de vida del paciente y sus familiares, frente a problemas asociados a enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento, mediante la detección precoz y la correcta evaluación del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

La calidad de vida es un término ampliamente utilizado, ambiguo, de difícil definición, cambiante a lo largo de la vida y es, en realidad, una evaluación subjetiva por parte de la persona, más que por parte del observador, tiene un significado muy distinto para las diferentes personas y sirve como argumento para algunas decisiones médicas.

La experiencia de vivir con la enfermedad o la incapacidad pertenece únicamente al paciente y puede ser más positiva de lo que el observador cree. Es así que, el argumento basado en la calidad de vida desde el punto de vista del médico para las decisiones terapéuticas puede resultar arbitrario, injusto o erróneo, en cuanto a que puede reflejar más los prejuicios del profesional que la visión del propio paciente. Por lo tanto, se considera que calidad de vida es lo que una persona dice que es – la satisfacción subjetiva de un individuo con su propia vida.

¿Cómo mejorar la calidad de vida del paciente y su familia? es motivo de reflexión permanente para los equipos de salud, el consenso acerca de lo que constituye una buena calidad de vida es difícil de alcanzar.

Con estos antecedentes se plantea analizar el tema calidad de vida, utilizando el mito de Sisifo como estrategia educativa, con la siguiente metodología del taller:

Basado en el capítulo 14. Quality and value of life, del libro Palliative Care Ethics, segunda edición, Oxford 1999.

Cerrar

SS19- SALÓN GALERÍA MARRIOTT
M. Redonda: Cuidados paliativos en poblaciones vulnerables: Pueblos originarios, inmigrantes, discapacitados intelectuales y personas privadas de la libertad.

Coordinador/facilitadores: Paola Díaz Zuluaga, MD (México), Ana Miles, MD (Chile), Patricia Bonilla, MD (Venezuela)
Categoría: Gestión / administración

Resumen conferencia

SS19- Cuidados paliativos en poblaciones vulnerables: Pueblos originarios, inmigrantes, discapacitados intelectuales y personas privadas de la libertad

Objetivo de la mesa redonda/taller: Revisar el impacto que tiene la vulnerabilidad en la identificación y manejo de casos de personas con enfermedades limitantes para la vida, analizar las barreras y sus razones para que los objetivos del cuidado paliativo pueden llevarse a cabo en esta población, así como las implicaciones para la familia y el personal de salud.

Público objetivo: Personal de salud que trabaje en el ámbito de cuidados paliativo.

Relevancia para el congreso:

El cuidado paliativo establece una relación digna entre el sistema de salud y la población, fundamental en la idea de vivir un buen final de vida, construir o mantener redes con una sociedad implicada en las necesidades de la población.

Cambios económicos, desigualdad y problemas legales persistentes (Racismo, marginación, discriminación) así como los movimientos migratorios dificultan logros para la equidad en cuidado paliativo, causando falta de atención en el alivio del sufrimiento. (Manejo de síntomas y consecuencias sociales de la pobreza y de enfermedad)

Relevancia del tema para la región:

Latinoamérica y el Caribe se consideran la región con mayores desigualdades-inequidades en salud. La inequidad en cuidados paliativos, tiene sus raíces en la inequidad en salud y condiciones de vida, así como el desconocimiento por parte del personal de salud, población afectada sobre el tema, que los lleva a ser casi invisibles para quienes toman decisiones. A pesar del desarrollo del Cuidado Paliativo en la región, existen grupos que no tienen acceso a este, en particular, algunas personas tienen menos probabilidad de recibir un buen cuidado, ya sea por; diagnostico, edad, etnicidad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad o circunstancias sociales.

Resumen:

Personas que mueren en Prisión, generalmente están solos y la visita familiar está limitada o alejada, por lo que este papel o puede realizar otro compañero de prisión, así mismo tienen restricción de medicamentos, limitando la calidad de los cuidados. Muchas veces tienen problemas para elaborar el duelo. Por lo que cada prisión debe considerar si tiene políticas de atención para el final de vida, teniendo en cuenta la seguridad, los requerimientos particulares, privacidad para atender sus necesidades y la de los cuidadores.

Cerrar

SS20- SALÓN SIERRA NEVADA
Taller: La construcción social del "buen morir": ¿Y si empezamos por la banda sonora para la despedida?

Coordinador/facilitadores: Iris del Valle Díaz de Salamanca, MD (Colombia), Silvia Librada Flores, Dir. (España)

Categoría: Aspectos psicosociales

Resumen conferencia

SS1- La construcción social del "buen morir": ¿Y si empezamos por la banda sonora para la despedida?

Objetivo de la mesa redonda/taller: El objetivo general de este taller es identificar entre los participantes, elementos de valor en las expresiones culturales asociadas a la agonía y la muerte, que sirvan de herramientas y contribuyan a la construcción social del Buen Morir en Latinoamérica

Público objetivo: Médicos, Psicólogos, Trabajadores sociales, Residentes y estudiantes u otras profesiones con interés en Cuidados paliativos

Relevancia para el congreso: Permitirá explorar las expresiones culturales identificadas por los participantes en relación a la agonía y la muerte que pudieran aportar elementos valiosos en la construcción social del buen morir para los Equipos de Cuidados Paliativos

Relevancia del tema para la región: Permitirá avanzar en los procesos de identificación de elementos valiosos para la práctica de los cuidados paliativos en Latinoamérica en concordancia y respeto a las expresiones culturales comunes y propias de la región

Resumen:

Cerrar

SS 21- SALÓN TACORA
M. Redonda: Es más que seguir un recetario de cocina: Evaluando la espiritualidad de los pacientes con enfermedades avanzadas (en pediatría y adultos).

Coordinador/facilitadores: María Margarita Reyes Donoso, Ps. EU. (Chile), Marvin Omar Delgado Guay, MD (Guatemala, EEUU), Mario Marchant Lucares, MD (Chile)
Categoría: Espiritualidad

Resumen conferencia

SS 21- Es más que seguir un recetario de cocina: Evaluando la espiritualidad de los pacientes con enfermedades avanzadas

Objetivo de la mesa redonda/taller: Al final de la mesa redonda los participantes podrán describir los instrumentos validados que aborden la espiritualidad y religiosidad para aplicarlos en pacientes con enfermedades avanzadas y terminales y sus cuidadores/familiares.

Público objetivo: Describir los instrumentos apropiados para evaluar la espiritualidad y religiosidad en pacientes adultos y pediátricos con enfermedades avanzadas y sus cuidadores

Relevancia para el congreso: Evaluar la espiritualidad de los pacientes con enfermedades avanzadas implica un conocimiento apropiado de las herramientas existentes y un toque de humanidad y compromiso que todos las personas brindando cuidado paliativo deben tener.

Relevancia del tema para la región: Espiritualidad y religión son factores sumamente importantes en las vidas de los latinos, especialmente cuando se enfrentan a enfermedades avanzadas y terminales. Es fundamental que todos los clínicos implicados en el cuidado de estos pacientes y sus cuidadores conozcan más a fondo las herramientas utilizadas para evaluar estos importantes aspectos de la vida del paciente.

Resumen:

La espiritualidad puede ser considerada una dimensión de la identidad de una persona, y la religión un constructo del quehacer humano que permite conceptualizar y expresar la espiritualidad. Religiosidad y espiritualidad han sido asociadas a mejor calidad de vida relacionada con estado de salud y con salud mental, a menores niveles de depresión. Espiritualidad y religiosidad con frecuencia están presentes en la vida cotidiana y entre los valores culturales latinoamericanos; existen como base de las fortalezas y de la capacidad de enfrentamiento de dificultades de la vida, jugando también un rol terapéutico alternativo importante en relación a la salud y el bienestar de las personas. Desafortunadamente la espiritualidad y/o religiosidad no son evaluadas rutinariamente y muchas veces la presencia de necesidades espirituales/religiosas no son apreciadas o reconocidas, perdiendo la oportunidad de ayudar a disminuir el sufrimiento en pacientes y sus cuidadores. El proposito de esta sesión académica es describir los instrumentos validados que aborden la espiritualidad para aplicarlos en pacientes (adultos y menores) con enfermedades avanzadas y terminales.

En el desarrollo de la presente mesa, se invitara al primer exponente a mostrar una revisión actualizada de los instrumentos existentes para abordar la espiritualidad y profundizara o especificara algunos que le parecen más adecuados para aplicarse en Latinoamérica.

Al segundo expositor expondrá sobre la existencia de instrumentos para abordar la espiritualidad en el área pediatría, y su experiencia en la adaptación al español del FICA en población pediátrica.

Se espera que los exponentes se refieran a la valides de los instrumentos, atributo que miden, lenguaje y facilidad de aplicación entre otros elementos.

El moderador expondrá en al menos 3 instrumentos que se proponen desde la Comisión de Espiritualidad de la ALCP. Lo que podría ayudar a la discusión en los equipos de atención y aplicación en su medio.

Estimulara la discusión en relación a la importancia que tienen los instrumentos para abordar la espiritualidad del punto de vista del desarrollo científica VS las limitaciones sobre la sabiduría espiritual que puede no ser entendida desde el método científico.

Cerrar

Sábado 14 de abril, 2017: 09:00 a 10:30 hs.

SS22- SALÓN G
M. Redonda: ¿Cómo determinar el pronóstico en pacientes paliativos y cómo comunicarlo asertivamente?

Coordinador/facilitadores: Pedro Pérez Cruz, MD (Chile), Mark Stoltemberg, MD (EEUU), Catalina Álvarez, Ps. (Chile)
Categoría: Comunicación

Resumen conferencia

SS22- ¿Cómo determinar el pronóstico en pacientes paliativos y cómo comunicarlo asertivamente?

Objetivo de la mesa redonda/taller: 1. Que los participantes describan qué es pronosticar y que identifiquen estrategias para pronosticar el evento muerte. 2. Que los participantes describan la relevancia de la entrega de información sobre pronóstico, sus complejidades y estrategias para realizarlo asertivamente. 3. Que los participantes identifiquen los desafíos psicoemocionales de las conversaciones sobre pronóstico.

Público objetivo: Profesionales que trabajen en el cuidados paliativos y que tenga interés en aprender nociones sobre cómo determinar pronóstico y cómo entregar información sobre el pronóstico de manera asertiva.

Relevancia para el congreso: Primero, porque pronosticar es una destreza relevante en cuidados paliativos, pero que no es suficientemente entrenada. Segundo, porque existe literatura novedosa y reciente sobre el tema. Tercero, porque este tema no se ha abordado de manera sistemática en el pasado.

Relevancia del tema para la región: Establecer un pronóstico de manera acertada y comunicarlo de manera asertiva es una habilidad que todo profesional que trabaja en cuidados paliativos (CP) debe tener, y que es abordada de manera infrecuente en los contextos de formación profesional en CP.

Resumen:

Parte 1: ¿Qué es pronosticar y que estrategias existen para establecer un pronóstico? I. Introducción: Establecer pronóstico en cuidados paliativos (CP) es relevante para el paciente y familia, para el equipo de salud y para los sistemas de salud. Se puede establecer pronóstico sobre diferentes eventos (muerte, complicaciones). Se utilizan diferentes elementos clínicos para determinar el pronóstico (diagnósticos, histología, funcionalidad). II. ¿Cómo pronosticar el evento “muerte” en el contexto de las CP?: Existen diferentes trayectorias de enfermedad, por lo que establecer el pronóstico es diferente para cada contexto. Investigaciones recientes proponen diferentes estrategias para establecer el pronóstico: Estimación de pronóstico temporal, uso de pregunta sorpresa y estimación de pronóstico probabilística. III. Análisis de las diferentes estrategias para pronosticar. Caracterización de las diferentes estrategias, identificar ventajas y desventajas y selección de estrategias para pronosticar según contextos.

Parte 2: ¿Cómo comunicar información sobre enfermedades avanzadas/serias y sobre pronóstico? I. Introducción: Comunicar información sobre enfermedades avanzadas/graves y sobre pronóstico está estudiado, y su comunicación efectiva mejora la calidad de vida (CV) de pacientes y familias y disminuye costos de salud. Estas conversaciones pueden ser guiadas de manera segura por todos los profesionales de la salud. II. Barreras: Hay factores de pacientes (negación, temores culturales en relación a hablar sobre la muerte), de proveedores (falta de entrenamiento, incertidumbre sobre el pronóstico) y de los sistemas (falta de tiempo, falta de hospicios) que dificultan que estas conversaciones importantes ocurran. III. Elementos básicos para comunicación sobre pronóstico a. Escuchar, chequeando sobre qué entiende el paciente de la enfermedad y del pronóstico b. Confirmar cuáles son las preferencias de información del paciente. c. Posterior a los pasos anteriores, revelar información sobre el pronóstico de la manera solicitada por el paciente. d. Finalizar confirmando la comprensión del paciente sobre la información entregada.

Parte 3: Desafíos en la entrega de información sobre el pronóstico en CP. I. Introducción: Entregar información sobre pronóstico plantea desafíos psicológicos y emocionales al equipo de salud que afectan la CV del paciente. II. Desafíos: a. Cómo el vínculo entre el equipo de salud y paciente impacta en su respuesta emocional frente al pronóstico y en su CV. b. Cómo ayudar a los pacientes a vivir con la constatación de la realidad de una vida con pronóstico limitado.

Cerrar

SS23- SALÓN ABC
Taller: Complejidad de las actividades de cuidado no farmacológicas en el alivio del sufrimiento existencial en el final de la vida.

Coordinador/facilitadores: Isabel María Pincemin, MD (Argentina), Socorro Ham, Vol. (Argentina), Anabella Irupé Fernández, MD (Argentina), Darío Radosta, Antrop. (Argentina)
Categoría: Espiritualidad

Resumen conferencia

SS23- Complejidad de las actividades de cuidado no farmacológicas en el alivio del sufrimiento existencial en el final de la vida.

Objetivo de la mesa redonda/taller: Presentar la complejidad del sufrimiento existencial y la angustia espiritual y los límites de la medicina. Debatir acerca de la indicación de la sedación paliativa por sufrimiento existencial. Mostrar la relevancia de las actividades de cuidado no farmacológicas para el trabajo interdisciplinario, la inclusión del Voluntariado y la participación de los agentes sociales como garantía de soporte.

Público objetivo: Personal implicado en el cuidado de enfermos en el final de la vida y sus familias (profesionales de la salud, acompañantes espirituales, voluntarios)

Relevancia para el congreso: El abordaje del sufrimiento existencial y la angustia espiritual es un problema frecuente y complejo para los equipos de Cuidados Paliativos en el mundo y en América Latina. Las alternativas ofrecidas por las actividades no farmacológicas merecen ser reflexionadas en este Congreso como herramientas eficaces para el alivio del sufrimiento.

Relevancia del tema para la región: La reflexión acerca de este tema puede favorecer su inclusión en los programas educativos interdisciplinarios en Cuidados Paliativos. Las características culturales de los pueblos latinoamericanos en cuanto a la implicación de la familia y la comunidad en el cuidado favorecen la generación de actividades no farmacológicas y, por lo tanto, el alivio del sufrimiento.

Resumen:

Desde el inicio de los Cuidados Paliativos, Cicely Saunders elaboró la noción ya clásica de “dolor total” señalando al sufrimiento espiritual y existencial como una de sus dimensiones. El sufrimiento existencial puede ser una experiencia paralizante y profunda más allá del dolor físico y emocional. En casos evaluados como refractarios dio lugar a un intenso debate sobre el uso de la sedación paliativa. Se han hecho grandes avances en la mejora de tratamientos farmacológicos para el alivio de los síntomas. También hay una literatura cada vez más amplia sobre el tratamiento no farmacológico de los síntomas físicos, psicológicos y de las problemáticas sociales. Sin embargo, existe poco conocimiento sistemático sobre la gama de actividades no farmacológicas de cuidado (NPCAs) utilizadas para aliviar el sufrimiento, entre otros, existencial. En la literatura científica se denominan NPCAs a diversas actividades que pueden ser realizadas según su especificidad por profesionales o por personas de la comunidad circundante tales como atención a las necesidades corporales (higiene y estética), escucha activa y comprensión, creación de un entorno estético y agradable para el paciente y la familia, gestión de trámites e información, atención a los ritos que rodean el morir, atención espiritual, actividades artísticas y otras que favorecen la humanización del cuidado, el establecimiento de vínculos interpersonales y la atribución de sentido a la propia vida. Estas actividades de cuidado promueven la participación de la familia, si la hubiere, e impulsan la implicación de otros actores sociales, tales como el voluntariado, especialmente en el cuidado de los enfermos más vulnerables por su aislamiento o condiciones socioeconómicas.

Cerrar

SS24- SALÓN DEF
M. Redonda: Cooperación Uruguay - México a través de proyecto ECHO: Democratizando el conocimiento de cuidados paliativos en Latinoamérica.

Coordinador/facilitadores: Gabriela Píriz Álvarez, MD (Uruguay), Bernardo Villa Cornejo, MD (México)
Categoría: Educación

Resumen conferencia

SS24- Cooperación Uruguay - México a través de proyecto ECHO: Democratizando el conocimiento de cuidados paliativos en Latinoamérica

Objetivo de la mesa redonda/taller: Compartir una experiencia de Cooperación Internacional entre dos países de Latinoamérica (Uruguay y México) con herramientas que permiten desarrollar a nivel nacional los Cuidados Paliativos: Proyecto ECHO y convenios de cooperación internacional

Público objetivo: Profesionales que trabajen o estén interesados en CP, en formación profesional, construcción de redes de profesionales y desarrollo de CP

Relevancia para el congreso: Equipos de Uruguay y México trabajan en un proyecto de cooperación latinoamericana para desarrollar Cuidados Paliativos compartiendo herramientas novedosas. Se considera que esta experiencia puede servir a otros países para su desarrollo

Relevancia del tema para la región: Latinoamérica tiene un pobre desarrollo en CP a pesar del esfuerzo de muchos profesionales por revertir la situación. Equipos de Uruguay y México desarrollan un proyecto de cooperación internacional con herramientas novedosas y lo comparten

Resumen:

Proyecto ECHO, herramienta de mejora de la asistencia a través de la democratización del conocimiento; surge en New Mexico (EEUU) y se desarrolla en UY desde hace 3 años exitosamente. UY es un SuperHub y además del desarrollo local debe difundir y desarrollar regionalmente Proyecto ECHO. Clínica ECHO CP del Adulto UY funciona desde hace 2 años coordinada desde el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel (SMP), Centro de Referencia Nacional. En reuniones virtuales cada 15 días entre profesionales de todo el país (médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales) se discuten casos por ellos planteados en forma interdisciplinaria. Producto de la difusión de Proyecto ECHO UY para LA, surge la posibilidad de postular a un Proyecto de Cooperación Internacional entre UY y MX a través de Agencias de Cooperación Internacional AUCI y AMEXID. MX es un país de importantes dimensiones y al igual que UY viene desarrollando una Política Ministerial de CP en la cual Proyecto ECHO podría ser una importante herramienta de desarrollo. Este Proyecto de Cooperación Internacional busca implementar Proyecto ECHO CP en MX, difundir los CP y capacitar a profesionales de ambos países. Fue único proyecto en salud aprobado en dicho llamado. El convenio fue suscrito entre Universidad de la República UY y Ministerio de Salud MX; comenzó en febrero de 2017 y dura 18 meses máximo. En este proyecto participaron: Ministerio de Salud de MX, Equipo Dirección Proyecto ECHO UY, Equipos Profesionales Referentes en CP MX, Equipo Profesional de SMP Hospital Maciel (Montevideo-UY) y San José Se han cumplido de acuerdo al cronograma las siguientes actividades: - Videoconferencias y encuentros presenciales entre Equipos Coordinadores de Proyecto de Cooperación de MX y UY - Actividades Presenciales en MX, Talleres de Capacitación: - Metodología Proyecto ECHO y simulación de Clínica ECHO CP (300 profesionales) - CP para Enfermería (16 horas 320 profesionales) - CP para Profesionales de la Salud (16 horas 150 profesionales). Equipo docente mixto MX-UY - Participación de MX en Clínica ECHO CP UY - Piloto de 10 Clínicas ECHO CP MX con observación y devolución del equipo de UY Están programadas actividades para fines de 2017 presenciales en UY de capacitación a profesionales en CP y difusión del Proyecto, con equipos docentes mixtos MX-UY, y continuar Piloto de Clínicas ECHO MX. El Proyecto de Cooperación aún está en curso, el intercambio profesional y cultural ha sido muy bueno, hoy ya tiene evaluaciones parciales positivas y para 4/2018 estará prácticamente finalizado. Metodología de la Sesión Simultánea 1. Exposiciones teóricas informativas acerca de: - Situación de CP en MX y UY - Importancia de la Cooperación Internacional - Proyecto ECHO mundial y UY - Proceso de desarrollo del Proyecto: planificación, etapas de su implementación, evaluaciones parciales y final - Exposición de resultados y productos no esperados 2. Intercambio con los participantes a la sesión

Cerrar

SS25- SALÓN GALERÍA MARRIOTT
M. Redonda: Cuidados paliativos en atención primaria.

Coordinador/facilitadores: Patricia Bonilla, MD (Venezuela), Graciela Jacob, MD (Argentina), Gaspar Da Costa, Médico (Panamá)
Categoría: Políticas sanitarias

Resumen conferencia

SS25- Cuidados paliativos en atención primaria

Objetivo de la mesa redonda/taller (200 a 400 caracteres sin espacio): A) Reconocer la importancia de la atención primaria en el desarrollo de los cuidados paliativos en la región. B) Conocer las experiencias de desarrollo de diferentes países. C) Proponer métodos de implementación y fortalecimiento del cuidado paliativo en atención primaria, basados en las experiencias de diferentes países.

Público objetivo: Todo el equipo de salud de cuidados paliativos que asista al congreso, especial interés a gerentes o administrativos encargados de formular o proponer políticas públicas.

Relevancia para el congreso: Durante diferentes congresos se ha conversado de la importancia de los cuidados paliativos en la atención primaria, sin embargo no se ha logrado un impacto real, por lo que al presentar la visión de diferentes países con propuestas de diferentes métodos de implementación y fortalecimiento probablemente se tenga un mayor impacto en todo el personal de salud, gerentes, administradores y voluntariado.

Relevancia del tema para la región: Latinoamérica es una región que en pocos años tendrá una gran población envejecida, acompañado de numerosas enfermedades crónicas, productoras de sufrimiento, además de tener una gran dispersión poblacional, pobreza y sistemas de salud de mala calidad, por lo que se hace indispensable prepararnos para brindar una atención de calidad con programas de cuidado paliativo en atención primaria. Han existido muchas barreras para una implementación eficaz, por lo que se hace necesario unir esfuerzos de diferentes países para construir modelos más efectivos a nivel latinoamericano.

Resumen:

En la actualidad gracias al desarrollo de la tecnología y a la disminución de la mortalidad hay un aumento de las expectativas de vida con un crecimiento de la población envejecida, lamentablemente acompañada de enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas degenerativas, y diabetes entre otras. Todas estas enfermedades son productoras de gran sufrimiento por múltiples síntomas tanto físicos como psicológicos, sociales y espirituales, de ahí la importancia de contar con un sistema de red de cuidados paliativos. Lamentablemente en nuestros países, es muy escasa la atención paliativa y la misma está concentrada en las grandes ciudades y en los centros hospitalarios especializados o de atención de agudos, haciendo ineficientes los sistemas de salud. De ahí el desafío de construir sistemas capaces de atender pacientes que requieren atención paliativa en atención primaria, de calidad, continuos, integrales y con equidad. Esto no ha sido fácil, existen múltiples barreras, las cuales deben ser reconocidas en cada país y región a fin de crear lineamientos y políticas sanitarias capaces de dar una respuesta efectiva y rápida. Dentro de los problemas mas comunes esta la falta de reconocimiento de la importancia de cuidado paliativa en atención primaria, no hay programas sólidos nacionales y regionales de CP, ausencia de presupuesto especifico de cuidados paliativos, ausencia de educación en pregrado del equipo de salud en relación a los CP, escases de personal dedicado a CP, falta de coordinación entre niveles de atención, escases o ausencia de los medicamentos esenciales para el control sintomático en especial los opioides para el control del dolor y la disnea.

Todos estos factores se analizaran y se realizaran propuestas en base a la experiencia previa a fin de aportar ideas para el fortalecimiento de los cuidados paliativos en atención primaria.

Cerrar

SS26- SALÓN SIERRA NEVADA
M. Redonda: Rehabilitación en cuidados paliativos oncológico: Generalidades.

Coordinador/facilitadores: Paola Ritter Arcos, MD (Chile), Javier Quilodrán Peredo, MD, (Chile), Eduardo Bruera, MD (EEUU), José Manuel Navarrete, MD (Chile)
Categoría: Otro

Resumen conferencia

SS26- Rehabilitación en cuidados paliativos oncológico: Generalidades.

Objetivo de la mesa redonda/taller: Actualizar sobre cómo los determinantes epidemiológicos han influido que la rehabilitación sea un contínuo en todas las etapas del cáncer; en qué consiste la valoración médica sobre deficiencias físicas por consecuencia de tratamientos anti cáncer e inmovilización, y cómo es posible incorporar la prescripción de ejercicio físico; Qué es rehabilitación en supportive care.

Público objetivo: Profesionales de la salud pertenecientes a equipos de Unidades de Cuidados Paliativos, Unidades de Oncología, Servicios de Medicina Física y Rehabilitación y de atención primaria.

Relevancia para el congreso: Posicionar al congreso latinoamericano de cuidados paliativos dentro del contexto científico internacional, en tema técnico innovador, que está en peak de publicaciones en revistas de alto impacto, debido al alto impacto en calidad de vida de los usuarios, así como en resultados positivos de costo- efectividad para los sistemas sanitarios.

Relevancia del tema para la región: Relevancia del tema para la región: Actualización del conocimiento en rehabilitación y cuidados paliativos oncológico en Latinoamérica con miras al quehacer actual en países desarrollados. Relevância do tópico para a região: Atualização do conhecimento sobre reabilitação oncologica e cuidados paliativos na América Latina considerando o trabalho atual em países desenvolvidos.

Resumen:

1) Rehabilitación en Cáncer: Un modelo de Cuidado continuo. Dr. Javier Quilodrán. 20 minutos. Tiene por objeto el definir la rehabilitación en cáncer avanzado como un proceso que incluye el cuidado de forma continua desde el tratamiento curativo hasta el paliativo, con enfoque biopsicosocial, y que incluye acciones interdisciplinarias coordinadas en un equipo de profesionales de la salud, bajo la premisa de prescripción médica actualizada según el estado del arte. 2) Evaluación clínica del paciente que ingresa a un programa de Rehabilitación física en unidad de cuidados paliativos chileno. Dra. Paola Ritter. 20 minutos. Se explicarán las características clínicas del paciente potencialmente candidato a recibir la prescripción de manera personalizada de rehabilitación, y en qué consiste la valoración clínica específica de medicina de rehabilitación en oncología. 3) La importancia de intervenciones de vida saludable y actividad física en cáncer avanzado. Dr. José Manuel Navarrete. 20 minutos, se mencionarán los beneficios directos biológicos, epigenéticos y metabólicos orgánicos de la actividad física en personas con cáncer aún en etapas avanzadas, y como el mejoramiento de la condición física en la persona que es autovalente, aun llevando una enfermedad oncológica avanzada, permite mejorar los roles de la participación con enfoque de la CIF. 4) Implementación de modelo de rehabilitación física bajo el concepto de supportive care en Hospital MD Anderson, Texas. Dr. Eduardo Bruera. 20 minutos. El objetivo de esta conferencia es que la audiencia conozca cómo el equipo del MD Anderson pasó de concebir el cuidado continuo de una persona con enfermedad oncológica avanzada, desde un enfoque de cuidados paliativos a uno de soporte (“supportive care”), y cómo la medicina de rehabilitación ha sido incorporada bajo este modelo de atención clínica. El Dr. Eduardo Bruera es uno de los conferencistas extranjeros principales que participa en congreso latinoamericano de cuidados paliativos. Es médico oncólogo, Director Médico del Departamento de Centro de Apoyo, División de Medicina del Cáncer, Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, en Houston, Texas. Además, es profesor de medicina del Departamento de Medicina Paliativa, Rehabilitación y Integrativa, División de Medicina del Cáncer, Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center. El principal interés clínico del Dr. Bruera ha sido el cuidado de los problemas físicos y sicosociales de los pacientes con cáncer avanzado y el apoyo de sus familias, es autor o coautor de más de 800 publicaciones y ha editado más de 15 libros académicos. También ha sido invitado a dar más de 600 conferencias. Finaliza con sesión de preguntas del público a los expertos: 10 minutos. / sessão de perguntas do público para os expertos: 10 minutos.

Cerrar

SS27- SALÓN TACORA
M. Redonda: Estándares e indicadores de calidad en cuidados paliativos pediátricos (CPP): Perspectivas de la situación regional.

Coordinador/facilitadores: Natalie Rodriguez Zamora, MD (Chile), Rut Kiman, MD (Argentina), Mercedes Bernadá, MD (Uruguay)
Categoría: Gestión / administración

Resumen conferencia

SS27- Estándares e indicadores de calidad en cuidados paliativos pediátricos (CPP): Perspectivas de la situación regional

Objetivo de la mesa redonda/taller: Revisar los estándares e indicadores ya propuestos tanto en el ámbito asistencial como en educación en CPP y propiciar la construcción de estándares e indicadores de calidad en CPP para los países de América Latina.

Público objetivo: Equipos multidisciplinarios de América Latina que están trabajando en Cuidados Paliativos Pediátricos y equipos interesados en el desarrollo de CPP en los distintos niveles de complejidad sanitarios.

Relevancia para el congreso: El lema del IX Congreso es… “Cuidados paliativos para todos”, por lo tanto, resulta fundamental plantear una propuesta de debate y construcción de estándares e indicadores de calidad en CPP que sean aplicables a nuestras realidades.

Relevancia del tema para la región: Esta propuesta de estándares e indicadores de calidad en CPP permitirá a la Comisión de Pediatría de la ALCP hacer un diagnóstico del nivel de calidad de los CP en los distintos países de la región y así con datos objetivos poder apoyar y promover su desarrollo.

Resumen:

Los niños con enfermedades limitantes de la vida han aumentado en nuestros países a consecuencia del desarrollo de nuevas tecnologías en unidades intensivas de neonatología y pediatría y de la mejoría en las condiciones sanitarias, sobreviviendo niños que antes fallecían precozmente. Estos niños y sus familias requieren de una atención integral bajo la filosofía de los Cuidados Paliativos. En los últimos años se ha producido un importante desarrollo de los Cuidados Paliativos Pediátricos en la región de América Latina. Sin embargo, este desarrollo es desigual entre los distintos países e incluso dentro de un mismo país, donde, a modo de ejemplo, solo están disponibles Unidades de atención para niños y niñas con cáncer avanzado y no para pacientes con otras patologías. Existen estándares e indicadores, ya descritos en la literatura, que permiten determinar el nivel de calidad de los cuidados paliativos que se otorgan a la población infantil, asegurando una atención mínima deseable y que permitan además comparar resultados entre los distintos centros. Sin embargo, estos estándares e indicadores de calidad no son necesariamente aplicables a los diferentes escenarios que presentan nuestros países. En esta mesa redonda se revisará la importancia y el impacto que supone el contar con indicadores y estándares de calidad en pediatría, luego se analizaran los estándares e indicadores de calidad en Cuidados Paliativos Pediátricos que ya han sido descritos en la literatura en el ámbito asistencial como también se analizarán los estándares en relación a las competencias en educación de los Cuidados Paliativos Pediátricos, según los diferentes niveles de ejercicio profesional. Al finalizar la mesa redonda se espera generar una propuesta de indicadores de calidad que sea aplicable a la realidad de América Latina, por medio de una construcción colectiva más equitativa y que dé respuesta a las necesidades de los niños con condiciones que limitan la vida y sus familias.

Cerrar


¿Necesita ayuda?

Puede enviarnos sus consultas a [email protected]