Talleres Precongreso

DÍA: miércoles 11 de abril de 2018

TallerCoordinador y facilitadores

ABC en cuidados paliativos

Más información

Coordinador: María de los Ángeles Minatel, MD (Argentina)
Facilitadores: Alejandra Palma, MD (Universidad de Chile); Silvana Misseroni, MD (Universidad Nacional Andres Bello-Sede V Región); Armando Maldonado, MD (Pontificia Universidad Católica); Marie Caroline Sepulchre, MD (Universidad de Concepción)

Curso introductorio de Cuidados paliativos pediátricos

Más información

Coordinador: Marisol Bustamante, MD (Guatemala)
Facilitadores: Rut Kiman, MD (Argentina), Jorge Alberto Ramos, MD (México), Yuriko Nakashima Paniagua, MD (México), Lisbeth Quesada Tristán, MD (Costa Rica), Edgardo González, MD (Uruguay), Regina Okhuysen-Calwey, MD (México, EEUU), Natalie Rodríguez Zamora, MD (Chile), Chery Palma, EU (Chile), Eugenia Ahumada, Ps. (Chile)

Taller de Control de Síntomas Generales en Cuidados Paliativos: astenia, náuseas, caquexia, constipación, delirio, insomnio

Más información

Coordinador: María Antonieta Rico, MD (Chile)
Facilitadores: Elizabeth Díaz, MD (Perú); Mario López Saca, MD (El Salvador)

Temores y estrés en el voluntariado: Competencias y habilidades

Coordinador: Estela Jaime, Vol. (Argentina)
Facilitadores: Socorro Ham, Vol. (Argentina), Rina González, EU (Chile), María Margarita Reyes, EU, PhD (Chile), Liliana Carrín, Vol. (Argentina)

Psicosocial: El auto cuidado de los que trabajamos con el sufrimiento

Más información

Coordinador: María Luisa Rebolledo, Ps. (Costa Rica)
Facilitadores: Enric Benito, MD (España), Lorena Etcheverry, Ps. (Argentina)

Opioides: Manejo racional y seguro

Más información

Coordinador: Paola Díaz Zuluaga, MD (Colombia-México)
Facilitadores: Andrés Hernández, MD (México), Antonio Tamayo Valenzuela, MD (México), Danielle Soler, MD (Brasil)

Comunicación en cuidados paliativos

Más información

Coordinador: Frank Ferris, MD (EEUU)
Facilitadores: Sofía Bunge, MD (Argentina)

Enfermería: Cuidado integral de la piel: desde la promoción a la rehabilitación

Más información

Coordinador: Xiomara Carmona, EU (Colombia)
Facilitadores: Iliana Mujica, EU (Perú); Paula Ossandón, EU (Chile), Maricarmen Alfaro, EU (Perú), Denisse Parra Giordano (Chile)

Gestión: ¿Cómo armar un equipo/programa de Cuidados Paliativos?

Coordinador: Graciela Jacob, MD (Argentina)
Facilitadores: Zacarías Rodriguez, MD (España), Carlos Acuña Aguilar, MD (Costa Rica), Juan Pablo Yaeger, MD (Chile)

Investigación: Red Latinoamericana de investigadores

Coordinador: Tania Pastrana, MD (Alemania, Colombia)
Facilitadores: Patricia Bonilla, MD (Venezuela), Pedro Pérez Cruz, MD (Chile)

Abriendo caminos en autoconocimiento espiritual y creando conexiones con la espiritualidad de nuestros pacientes

Más información

Coordinador: Marvin Delgado Guay, MD (USA)
Facilitadores: Isabel Osorio, MD (Chile), Miriam Riveros Ríos, MD (Paraguay)

Educación- Inventario de KOLB

Más información

Coordinador: Gustavo De Simone, MD (Argentina)
Facilitadores: Marcela Specos, LCE (Argentina), Gladys Grance Torales, EU (Argentina)


Programas detallados

ABC en cuidados paliativos

Dirigido: Estudiantes avanzados de medicina y médicos de atención primaria

Objetivos Generales: Al finalizar la actividad los participantes serán capaces de:

Temas

Mañana

¿Qué es y qué no es Cuidado Paliativo ?
Historia clínica y evaluación multidimensional de síntomas
Como dar malas noticias: acompañamiento al paciente y su familia.
RECESO CAFÉ
Trabajo Interdisciplinario: Caso Clínico
Manejo de Dolor: Caso Clínico
RECESO ALMUERZO

Tarde

Síntomas gastrointestinales: constipación, náuseas y vómitos
Manejo de Disnea: Caso Clínico
RECESO CAFÉ
Final de vida inminente. Signos y síntomas.
Sedación al final de la vida: cómo y cuando

Curso introductorio de Cuidados paliativos pediátricos

Coordinadora: Marisol Bustamante, MD (Guatemala)

Facilitadores: Rut Kiman, MD (Argentina), Jorge Alberto Ramos, MD (México), Yuriko Nakashima Paniagua, MD (México), Lisbeth Quesada Tristán, MD (Costa Rica), Edgardo González, MD (Uruguay), Regina Okhuysen-Calwey, MD (México, EEUU), Natalie Rodríguez Zamora, MD (Chile), Chery Palma, EU (Chile), Eugenia Ahumada, Ps. (Chile).

09:30 – 10:15

La historia clínica: Elemento fundamental de la atención paliativa pediátrica integral

Rut Kiman, MD (Argentina) y Jorge Alberto Ramos, MD (México)

10:15 – 11:00

Cuidados paliativos perinatales

Yuriko Nakashima Paniagua, MD (México)

11:00 – 11:30

Receso café

11:30 – 12:00

Toma de decisiones en cuidados paliativos pediátricos

Lisbeth Quesada Tristán, MD (Costa Rica)

12:00 – 12:20

Toma de decisiones en cuidados paliativos pediátricos: La transición a adultos

Edgardo González, MD (Uruguay)

12:20 – 12:50

Adecuación del esfuerzo terapéutico en pediatría

Regina Okhuysen-Calwey, MD (México-EEUU)

12:50 – 13:10

Sedación paliativa

Marisol Bustamante, MD (Guatemala)

13:10 – 14:30

Receso almuerzo

14:30 – 16:00

Caso clínico interactivo

Natalie Rodríguez Zamora, MD (Chile), Chery Palma, EU (Chile), Eugenia Ahumada, MD (Chile)

16:00 – 16:30

Receso café

16:30 – 18:00

Conclusión del caso clínico interactivo: Reflexiones


Taller de Control de Síntomas Generales en Cuidados Paliativos: astenia, náuseas, caquexia, constipación, delirio, insomnio

Coordinador: Dra. M. Antonieta Rico (Chile)

Dr. Mario López Saca (El Salvador), Dra. Elizabeth Diaz (Perú)

El primer objetivo de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida a través de un esmerado control de síntomas físicos, psicológicos y espirituales. Los síntomas físicos son inicialmente los más objetivos y los que generan las primeras consultas. De ellos el dolor y la disnea son los que generan mayor disconfort.

Siendo el Dolor el síntomas más importante y urgente, hoy en día es el que ha recibido mayor atención y recursos para asegurar su control a través de la educación, difusión de guías clínicas y la disponibilidad de opioides.

El control de otros síntomas, muchas veces, no esta tan atendido, y en algunos casos se les denomina “síntomas ocultos”, es decir, si no se exploran el paciente puede no referirlos.

Por otra parte, existe menos investigación y conocimiento en relación con el manejo de ellos.

Astenia, caquexia, delirio, náuseas, insomnio y constipación han sido elegido tema de actualización en este taller, exponiendo los datos más recientes en el tratamiento según la medicina basada en evidencia.

Temas:

9:30 -10:00: Introducción
Evaluación de Síntomas en Cuidados Paliativos
Dra. M. Antonieta Rico

10:00- 10:45: Insomnio, delirio y constipación
Fisiopatología, enfoque farmacológico y no farmacológico: Evidencias actuales. Casos clínicos
Dr. Mario López Saca

11:00-11:30: Café

11:30 – 12:15: Náusea, fatiga, caquexia
Fisiopatología, enfoque farmacológico y no farmacológico, Evidencias actuales. Casos Clínicos
Dra. Elizabeth Diaz

12:15 -13:00: Mesa redonda de preguntas


Taller de Comisión Psicosocial: El autocuidado de los que trabajamos con el sufrimiento

Coordinador: María Luisa Rebolledo, Ps. (Costa Rica)
Facilitadores: Enric Benito, MD (España), Lorena Etcheverry, Ps. (Argentina)

Introducción: Los profesionales de la salud, voluntarios y demás personas que trabajan en la atención del paciente y la familia en cuidado paliativo, están expuestos de manera permanente y prolongada a un entorno de sufrimiento que puede ponerlos en riesgo de presentar alteraciones físicas, psicológicas, sociales y espirituales que podrían generarles un estado de agotamiento físico, psicosocial y espiritual que se define como Desgaste por Empatía (Compassion Fatigue).

La mayoría del personal de la salud que está en contacto con el sufrimiento no cuenta con recursos de autocuidado para afrontarlo. Esto puede poner en riesgo su calidad de vida y bienestar, así como afectar su entorno laboral, familiar, social y la calidad en la atención.

Para prevenir el Desgaste por Empatía, resulta importante que toda persona que trabaje en contacto con el paciente y el sufrimiento, conozca estrategias de autocuidado, lo cual requerirá el aprendizaje de habilidades y el compromiso personal.

Objetivos: Describir e identificar necesidades de autocuidado en el personal de la salud que trabaja en Cuidado Paliativo.

Metodología: Efectuar un taller teórico-práctico participativo de autocuidado en el personal de salud que trabaja en Cuidados Paliativos.

Participantes:

Profesionales de la salud, voluntariado, estudiantes del área de Cuidados Paliativos.

HORARIO TEMA EXPOSITOR
09:30 - 10:00 Presentación, definición de conceptos de autocuidado.

Caso clínico

Ps. María Luisa Rebolledo (Costa Rica)
10:00 - 11:30 El autocuidado de los que trabajamos con el sufrimiento. Enric Benito, MD (España)
11.30 - 12:00 Receso de Café
12:00 - 12:50 Técnicas y Herramientas para el autocuidado Ps. Lorena Etcheverry (Argentina)
12:50 - 13:00 Cierre del taller

Taller de Opioides: Manejo racional y seguro

Coordinador:

Facilitadores:

Contexto: Teniendo en cuenta que la única forma segura de prescribir opioides es a través de una pertinente valoración integral del paciente en su contexto (Co-morbilidad física, salud mental, aspectos sociales, ambientales, etc.) así como de conocimiento e identificación de factores farmacológicos, se establece un programa para reconocer, identificar y aplicar medidas que faciliten el uso seguro de los opioides independientemente del sitio de atención.

Al finalizar el taller el personal reconoce la importancia de identificar los principios farmacológicos del uso de opioide (Vía de administración, inicio de acción, pico de acción, vida media de eliminación, metabolismo) presentaciones disponibles y vulnerabilidad (Co-morbilidad) para la selección de fármacos, así como los principios para inicio de medicamentos y rotación opioide (Fármacos y vías de administración).

Además Analiza es capaz de reconocer analizar los errores reportados con estos fármacos en pacientes paliativos y recomendar un entorno para su uso.

El taller se llevará a cabo de manera presencial, todos los temas están documentados con bibliografía recomendada.

Población objetivo: Personal de Salud encargado de la atención de pacientes paliativos.

Tiempo

Tema

Facilitador

10 min

De la farmacología a la seguridad

45 min

Titulación opioide

Antonio Tamayo Valenzuela, MD (México)

45 min

Principios de rotación opioide

Andrés Hernández Ortiz, MD (México)

15 min

Seguridad

Paola Andrea Diaz Zuluaga, MD (México)

5 min

Comisión: Disponibilidad y uso racional de opioides

Danielle Soler, MD (Brasil)


Comunicación en cuidados paliativos

Coordinador: Frank Ferris, MD (EEUU)
Facilitadores: Sofía Bunge, MD (Argentina)

Temas a desarrollar:


Taller de enfermería: Cuidado integral de la piel: Desde la promoción a la rehabilitación

I. Equipo de Trabajo:

Coordinadora:

Facilitadoras:

II. Objetivo general: Contribuir al desarrollo de habilidades de enfermería en el cuidado integral de la piel de las personas en cuidados paliativos, específicamente, en lo relativo al abordaje de úlceras por presión y úlceras neoplásicas, todo orientado a mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades avanzadas.

III. Objetivos específicos:

IV. Contextualización: Las úlceras neoplásicas son producto de estadios avanzados de enfermedades oncológicas y se caracterizan por la pérdida de integridad cutánea.

Las heridas neoplásicas representan un riesgo potencial de daño masivo a la piel y tejidos adyacentes por la combinación de: crecimiento del tumor, pérdida de vascularización y ulceración.

Se estima que cerca del 5% de las personas con cánceres en etapa avanzada desarrollan afectación cutánea, sin embargo, no existe documentación que registre cuántos de estos evolucionan hacia la ulceración.

La presencia de esta complicación determina un importante detrimento en la calidad de vida de los pacientes que la presentan debido a elementos como el dolor, el sangrado, la presencia de mal olor que pueden desencadenar además alteraciones en la esfera psicosocial provocando deterioro de la autoimagen y aislamiento social, entre otros.

En la medida en que los profesionales de enfermería dispongamos de conocimientos actualizados y apliquemos medidas estandarizadas- siempre guiadas por un adecuado criterio clínico- en relación con el abordaje de las úlceras por presión y úlceras neoplásicas podremos contribuir de forma efectiva a la mejora en la calidad de vida en este grupo de pacientes.

V. Metodología: Realización de taller teórico-práctico participativo basado en el análisis de casos clínicos, conforme a la evidencia en enfermería en el tema.

VI. Grupo objetivo: Profesionales de enfermería interesados en profundizar en aspectos teórico-prácticos del manejo integral de la piel en personas con enfermedad avanzada desde los Cuidados Paliativos.

VII. Resumen sobre la sesión:

HORARIO

CONTENIDOS

ENCARGADA

Módulo I: Valoración de Enfermería de la persona con alteraciones en piel en manejo por Cuidados Paliativos.

Xiomara Carmona, EU (Colombia)

9:30 a 10:00

Ponencia: Aspectos epidemiológicos y/o generales de la piel y escalas de medición de riesgo.

Xiomara Carmona, EU (Colombia)

10:00 a 10:50

Taller: Aplicación de escalas de medición de riesgo en casos clínicos.

Maricarmen Alfaro, EU (Perú)

10:50 a 11:00

Comisión de Enfermería ALCP

Denisse Parra, Dr, PhD, EU (Chile)

Módulo II: Intervenciones de Enfermería en la persona con alteraciones en piel en manejo por Cuidados Paliativos

Paula Ossandon, EU (Chile)

11:30 a 12:00

Ponencia: Plan de cuidados de Enfermería en la piel en Cuidados Paliativos.

Paula Ossandon, EU (Chile)

12:00 a 12:50

Taller: Intervenciones de Enfermería en Cuidados Paliativos en la piel.

Iliana Mujica, EU (Perú)

12:50 a 13:00

Cierre actividad

Xiomara Carmona, EU (Colombia)


Abriendo caminos en autoconocimiento espiritual y creando conexiones con la espiritualidad de nuestros pacientes

Coordinador: Marvin Delgado Guay, MD (USA, Guatemala)
Facilitadores: Isabel Osorio, MD (Chile), Miriam Riveros Ríos, MD (Paraguay)

Introducción: Las necesidades espirituales son igual de importantes como lo son los aspectos biopsicosociales en el abordaje de la persona.

En las personas viviendo con una enfermedad avanzada y terminal, se hace más que necesario abordar este aspecto pues se torna hasta a veces una dimensión de gran sufrimiento que si no se es valorada, perdemos la visión holística de la atención y el cuidado, dejando de ver el todo de la persona.

Pero, ¿cómo valorarlas en su totalidad si no hemos valorado y abordado nuestra propia espiritualidad? ¿Podré estar preparado para hacerlo?, es la pregunta que siempre nos hacemos y caemos en el temor de ahondar en un área en el cual no podamos tener “respuestas”.

La espiritualidad entendida como parte del ser humano es tan compleja y diversa en cada persona y circunstancia, para primero poder abordarla, debemos conocernos a nosotros mismos y posicionar nuestra espiritualidad en nuestro quehacer diario para ayudar u orientar con propiedad a nuestros pacientes y a la familia, y también al equipo con quien trabajamos día a día. El propósito de este taller es describir y experimentar técnicas y herramientas apropiadas para evaluar la propia espiritualidad de los participantes y a la misma vez describir y experimentar técnicas para la evaluación de la espiritualidad de los pacientes y sus cuidadores.

Objetivos Describir y experimentar técnicas y herramientas apropiadas para evaluar la propia espiritualidad de los participantes

Metodología del taller: Momento de autoevaluación de la percepción de nuestro concepto de espiritualidad entre panelistas y participantes con preguntas disparadoras.


Taller de educación - Inventario de Klob - Un instrumento para potenciar el trabajo en equipo y la educación en cuidados paliativos

Coordinador: Gustavo De Simone, MD (Argentina)
Facilitadores: Marcela Specos, LCE (Argentina), Gladys Grance Torales, EU (Argentina)

Objetivos Comprender las implicancias prácticas de la meta-teoría de Kolb a través de la identificación del estilo propio de aprendizaje y ejercicios de aplicación para el trabajo en equipo.

Contenidos: Educación de Adultos: Teoría de los Estilos de Aprendizaje según D Kolb