Encuentros con expertos

Jueves 12 de abril, 2018

Horario: 08:00 a 08:45
Salón G

EE 1- Nuevos fármacos en vía subcutánea
Expositores: María Isabel Camacho (Colombia), Lilian Muñoz Cabrejo (Perú)

Salón ABC

EE 2- ¿Por qué necesitamos poesía en cuidados paliativos?
Expositores: Vilma Tripodoro (Argentina)

Resumen

EE 2- ¿Por qué necesitamos poesía en cuidados paliativos?

Objetivo: Practicar la poesía: La necesidad de darle voz a la experiencia del final de la vida es compartida por pacientes, familias, cuidadores y profesionales de la salud así como por la comunidad.

Los paliativistas necesitamos aprender de la poesía el poder de las palabras, los símbolos y las metáforas para capturar o transformar la experiencia de enfermedad de los pacientes.

Público objetivo: Numerosos profesionales de la salud se han acercado a la poesía, para rescatar de ella el ancestral contenido curativo e imaginativo que esconde cada una de nuestras palabras.

Relevancia del tema para el congreso: Es un tema original y revelador que indaga nuestra esencia en conexión con el lenguaje. La capacidad sanadora de la poesía nos permite desarrollar la conexión empática o la presencia compasiva. Sanadora en sí misma, la poesía actúa también sanando al sanador a causa del viejo rol natural que tiene el arte. Este género envuelve un mundo de creatividad e imaginación que conlleva en sí el fruto de nuestro deseo humano por descubrir el sentido del mundo y de nuestras vidas.

Relevancia del tema para la región: El acercamiento al género literario nos dará herramientas para nuestra propia sanación, para volvernos en el instante preciso a la requerida humanidad y al íntimo acercamiento hacia el que sufre.

Resumen: ¿Por qué necesitamos poetas en Cuidados Paliativos? Porque existen dos tipos de poetas: los que publican y los inéditos. Los que publican cantan el canto del espíritu humano. Los inéditos son el canto que cantan los primeros. Ambos son necesarios en Cuidados paliativos.

Se trabajará durante la sesión el tema de la práctica de la poesía con la premisa de que “la poesía no es de quien la escribe sino de quien la necesita”. Se intentará generar un ambiente de alto contenido espiritual: leyendo, escribiendo, discutiendo e internalizando poesía se puede encontrar un medio de autoconocimiento, en especial cuando es usado en el trabajo en equipo.

Los paliativistas necesitamos aprender de la poesía el poder de las palabras, los símbolos y las metáforas para capturar o transformar la experiencia de enfermedad de los pacientes.

Se explorará con lecturas de fragmentos de poetas latinoamericanos -Olga Orozco, Jaime Sabines, Luis Cardoza y Aragón, Pablo Neruda, Jorge Boccanera, Hugo Padeletti, etc.- acompañados de imágenes, la aptitud del hombre para permanecer en medio de la incertidumbre, del misterio y de las dudas, sin irritarse y sin un ansia exacerbada por llegar al hecho y la razón. Es decir, la sabiduría de tolerar no saber. Renuncia que por cierto no es abandono sino, por el contrario, perseverancia en la búsqueda. Pero también implica humildad, entrega al otro y desprendimiento material e intelectual. En otros términos, es esta capacidad la que da genera la empatía, el colocarse en el lugar del otro, el considerar la función decodificadora del receptor de acuerdo a sus propios medios.

Cerrar

Salón DEF

EE 3- La espiritualidad en los profesionales de la salud
Expositores: Leticia Ascencio Huertas (México) Enric Benito (España)

Resumen

EE 2- La espiritualidad en los profesionales de la salud

Objetivo: Analizar la situación espiritual de los profesionales de la salud en cuidados paliativos por su contante interactuar con la finitud de la vida y la muerte y como repercute esta condición en la evaluación y manejo de las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias

Público objetivo: Profesionales de la salud que se encuentran dedicados a la atención clínica de los cuidados paliativos en todos los niveles de salud

Relevancia para el congreso: Generar una propuesta para que los profesionales de la salud reciban una constante atención en el área espiritual y con ello fortalecer el abordaje de la espiritualidad en los pacientes al final de la vida y los familiares

Resumen: El control de síntomas físicos en pacientes con enfermedades amenazantes para la vida es una condición necesaria para los pacientes que se encuentran al final de la vida, sin embargo, en la medida en la que la enfermedad progrese y la sensación de proximidad a la muerte sea más cercana, la integridad de los pacientes puede verse amenazada, aumentando inquietudes espirituales,(1) Los cuidados espirituales de los pacientes al final de la vida han sido identificados como un núcleo que debe dominarse en la atención a la salud. (2) Y considerar que para llevar a cabo una adecuada evaluación, manejo y acompañamiento espiritual se necesita que los profesionales de la salud tengan un entrenamiento, capacitación y compromiso para desarrollar está área de oportunidad en el campo de Cuidados Paliativos para poder integrarlo a los físicos, sociales y emocionales, (3) consideran que los profesionales de salud son quienes deberían ser el medio para ayudar el paciente a retomar el sentido de su vida, incluso enfrentando una enfermedad grave, como el cáncer. Una forma de lograr esto, es ayudando al paciente a percibirse y conocerse en este proceso, y es ahí donde los profesionales de la salud pueden facilitar en sus pacientes, a la expresión de sus miedos, sueños y a través de la relación terapéutica (1). Por ello, los profesionales que acompañen en este proceso necesitan actitudes y herramientas que permitan a la persona vivir su última etapa y ver a la muerte como algo natural en el proceso de vida (4). La medición del alivio del dolor, el perdón, el sentido de la vida y otros aspectos abstractos de los cuidados espirituales requieren una aproximación que excede las capacidades de las medidas cuantitativas que se aplican normalmente a otras áreas de la salud (1). Se recomienda, analizar el tema de la espiritualidad desde un enfoque cualitativo, que permitirá indagar o acercarse a su modo de pensar, opiniones y creencias, abordando problemáticas como el sufrimiento, el miedo a la muerte y la desesperanza (5) aspectos, que forman parte de la atención espiritual en cuidados paliativos. Ante este análisis bibliográfico y ante la poca información que existe acerca de los aspectos espirituales en los profesionales de la salud, nace la inquietud de realizar un estudio prospectivo, exploratorio, cualitativo con enfoque fenomenológico que analice la situación espiritual de los profesionales de la salud en cuidados paliativos por su contante interactuar con la finitud de la vida y la muerte y los aspectos espirituales de los pacientes, analizando los valores, experiencias y significado de la espiritualidad en los profesionales de la salud en una unidad de cuidados paliativos, a través de una bitácora de análisis, cuya función es documentar paso a paso el proceso analítico y categorizar conceptos, experiencias, ideas, hechos relevantes y significado.

Cerrar

Salón Galería Marriott

EE 4- Valoración y manejo a la solicitud reiterada de eutanasia
Expositores: Raimundo Correa (Chile), Mateo Gómez Díaz (Colombia)

Salón Tacora

EE 5- Bioética en cuidados paliativos pediátricos
Expositores: Juan Pablo Beca (Chile), Lisbeth Quesada Tristán, MD (Costa Rica), Rita Rufo Cardelli, MD (Uruguay), Mercedes Bernadá (Uruguay)


Viernes 13 de abril, 2018

Horario: 08:00 a 08:45
Salón G

Simposio Grunenthal - Enfoque actual para el tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Expositores: Roman Rolke (Alemania)

Salón ABC

EE 6- Los cuidados paliativos y terapia intensiva
Expositores: Daniel Forte (Brasil), Enric Benito (España)

Salón DEF

EE 7- El aporte del “coaching” ontológico en los equipos de trabajo
Exposit8ores: Cesar Castaños (Argentina), Verónica Castroman (Argentina)

Resumen

EE 7- El aporte del “coaching” ontológico en los equipos de trabajo

Objetivo: Abordar la incorporación de herramientas del coaching ontológico como recursos para el trabajo del equipo interdisciplinario de profesionales para la vinculación con la unidad de tratamiento, desde la escucha empática y comprometida, la comunicación efectiva, la coordinación de acciones dentro del equipo, la gestión de las emociones, la construcción de la confianza y la relación para la asistencia en el diseño de una nueva realidad en la Unidad de tratamiento.

Público objetivo: Todos los que formen parte de equipos de atención. Dirigidos a médicos, enfermeros, TOC, kinesiólogos, psicólogos, asistentes sociales.

Relevancia del tema para el congreso: Mostrar y adquirir nuevas herramientas en el área de la comunicación, nuevos recursos para el trabajo en los equipos. Trabajar la escucha distinguiendo la diferencia entre hechos y juicios, saber qué y para que se escucha. Abordar la gestión de las emociones para la aceptación de los hechos, el diseño de conversaciones para la posibilidad de crear futuro generando confianza en el equipo, la elección de quien se necesita estar siendo al comunicarnos, brindando seguridad.

Relevancia para la región: Trabajar con los equipos desde esta disciplina ( elevando el nivel y la calidad de la comunicación) nos permitiría en la región generar una modalidad común en el abordaje de esta temática de trabajo. Construir una cultura común en el enfoque de los equipos de trabajo para con las unidades de tratamiento que aborde esta temática en toda la región con una mirada común desde la integración interdisciplinaria y regional.

Resumen: La escucha empática y comprometida como herramienta fundamental en la comunicación. La gestión de las emociones. La generación de contexto del equipo con la unidad de tratamiento para la generación de confianza y relación como base para la obtención de resultados.

Incorporar herramientas como recursos para el trabajo diario interdisciplinario de todos los que conforman los equipos y para la interacción con la unidad de tratamiento.

Escucha: La optimización de la escucha, distinguiendo en cuál de las tres tipos de escucha nos encontramos ( Escucha previa? Desde nuestros juicios o interpretaciones. Escucha recreativa o empática? Conectando con la emoción del otro, escucha comprometida? Escuchando el compromiso del otro y el para qué del compromiso) desde la interpretación del coaching ontológico /ELAC, para la comunicación efectiva y la coordinación de acciones dentro del equipo de trabajo y al momento de las entrevistas con la unidad de tratamiento. Como distinguir la escucha necesaria y efectiva para obtener los resultados deseados entre los miembros del equipo y con nuestros pacientes y sus familias.

Gestión de emociones: enojo, frustración, impotencia, resentimiento, tristeza, entre otras. Obtener herramientas para la gestión de las emociones. Qué hacemos con lo que nos pasa en el equipo de trabajo? Aceptamos, nos resignamos, resentimos? Aprendiendo a gestionar nuestras emociones para asistir a la unidad de tratamiento a gestionar sus emociones, a generar conversaciones para la posibilidad.

Estados de ánimo: trabajar en la identificación de los estados de ánimo de lo que se resiste, de la resignación, del apego y desapego para poder aceptar lo que pasa y pasar desde la aceptación a la paz.

Confianza: distinguir y trabajarla en cada miembro del equipo, construir la confianza basada en la sinceridad, en la competencia, en la credibilidad y en el involucramiento (juicios de confianza, interpretación del coaching ontológico-ELAC) que me está faltando para sentir confianza como miembro del equipo y hacia otro? En que conversación estoy para juzgar a otras personas confiables?

Asistir: acompañar en el proceso, legitimar el silencio como espacio reflexivo necesario. Distinguir que me pasa con el silencio para luego respetar y aceptar el silencio en los demás.

La dinámica desde la interacción con el auditorio será la metodología para trasmitir herramientas para incorporar este aprendizaje.

Cerrar

Salón Galería Marriott

EE 8- Violencia y cuidado paliativo. ¿Está el personal de salud preparado?
Expositores: Paola Andrea Diaz Zuluaga (México), Edurne Mercedes Austrich Senosiain MD (México)

Resumen

EE 9- Violencia y cuidado paliativo. ¿Está el personal de salud preparado?

Objetivo: Identificar los factores de riesgo para la violencia contra el personal de salud que trabaja en cuidado paliativo. Explicar los factores que contribuyen en la violencia por parte del paciente o familia contra el personal de salud. Discutir el efecto de la violencia contra el personal de salud. Establecer estrategia para tomar acción contra la violencia del personal de salud en cuidado paliativo

Público objetivo: Personal con formación sanitaria y ocupación sanitaria que trabaje en el sistema de salud o social (Residencias, albergues), así como administrativos encargados de programas de cuidado paliativo.

Relevancia del tema para el congreso: La violencia en lugar de atención de pacientes ya sea servicios sociales o de salud ha sido reconocida globalmente como el mayor riesgo ocupacional. Agresiones o conductas amenazantes contra el personal, está reportada principalmente durante el cuidado domiciliario.

El soporte ocupacional, reconocimiento de factores de riesgo y entrenamiento para manejo de situaciones agresivas, reducen el riesgo de incidentes y estrés percibidos, desafortunadamente muy pocos programas de cuidados paliativos parecen recibir este tipo de entrenamiento. (Identificación de riesgo, valoración de incidentes violentos, respuesta inmediata y recuperación). El personal de salud es el pilar de la atención paliativa, es una obligación del sistema mantener su integridad física y mental.

Relevancia para la región: Latinoamérica está llena de historias violentas que afectan la salud y la calidad de vida de principio a fin. El personal de salud está expuesto a esta situación y no se llevan a cabo programas de entrenamiento para identificar y prevenir riesgos en el lugar de trabajo. Existen condiciones que disminuyen la respuesta de protección (Tipo de contratación, requerimientos políticos) por pare del sistema, además de trabajar en zonas de alta marginalidad, aunque la pobreza no necesariamente implica violencia y no hay correlación significativa entre el número de homicidios y necesidades básicas insatisfechas, es un componente de su etiología y guarda relación con ellas. En estas condiciones trabaja el personal de salud en cuidado paliativo.

Resumen: La Violencia, es antítesis de la paz y de la convivencia civilizada y armónica, que, a su vez, son una condición fundamental del desarrollo humano por su carácter ilegítimo y su afectación de las libertades.

La violencia contra el personal de salud, constituye condiciones aberrantes del derecho a la integridad y al disfrute de una ocupación larga, plena y puede agravar el impacto de la exclusión en comunidades violentas. El Desarrollo humano, es un proceso de opciones de que disponen las personas para realizar sus proyectos de vida individuales y colectivos, en un marco de garantía de derechos y libertades. La violencia trunca o impide el desarrollo humano y profesional, acentuando el impacto de otros factores de exclusión. La violencia contra el personal de salud en cuidado paliativo, resulta de pugnas y tensiones no resueltas en la institucionalidad o cultural existente y expresan inconsistencias en el funcionamiento del sistema de salud en su relación con la ciudadanía, así como la lentitud en la corrección de inequidades, generación de oportunidades al final de la vida y garantía del respeto a los derechos humanos del paciente paliativo, además de a una sociedad que interactúa débilmente con lo público para exigir la satisfacción de sus derechos y resolver los conflictos derivados. El cuidado paliativo refleja el compromiso comunitario del sistema de salud a través de su personal, contribuye al bienestar de la población, este personal frecuentemente está expuesto a una variedad de eventos amenazantes para su integridad, ya sea durante la atención hospitalaria y más frecuentemente reportado durante la visita domiciliaria como son presencia de mascotas agresivas, gritos, insultos, intimidaciones, silencios deliberados, acoso sexual, actitudes agresivas, daños al equipamiento, presencia de armas o solicitud innecesaria de medicamentos. La violencia contra el personal de salud, genera; impotencia, miedo, enojo, desmotivación o frustración y está asociada a depresión, problemas de sueño y burnout. El paciente o su red de apoyo puede tener conducta agresiva o violenta debida a la condición médica, efectos adversos de medicamentos o insatisfacción con el sistema de salud, asimismo pueden existir antecedentes de conducta violenta en la comunidad. Instrumentar estrategias para un lugar de trabajo seguro, tiene resultado positivo en la provisión de servicios, por lo tanto se deben desarrollar programas, procedimientos y políticas que soporten al personal de salud.

Cerrar

Salón Sierra Nevada

EE 9- Educación en cuidados paliativos
Expositores: Frank Ferris (EEUU), Sofía Bunge (Argentina)

Salón Tacora

EE 10- Enfermedades neuromusculares en niños
Expositores: Rodolfo Verna, MD (Argentina), Silvia Barbosa (Brasil), Jan Aldridge, Ps. (Reino Unido), Rut Kiman, MD (Argentina)


¿Necesita ayuda?

Puede enviarnos sus consultas a [email protected]